En los últimos días, el precio del dólar en Colombia ha registrado una tendencia a la baja, lo que representa una oportunidad para los consumidores que tienen deudas en dólares en sus tarjetas de crédito.
Este fenómeno, impulsado por factores externos como la política monetaria de Estados Unidos, la estabilidad de los precios del petróleo y los flujos de inversión hacia mercados emergentes puede generar un alivio financiero.
De acuerdo con lo últimos movimientos, el dólar ha estado cotizando por debajo de los $3.900, después de haber superado la barrera de los $4.100 semanas atrás. Esta diferencia de precio, aunque pueda parecer pequeña, tiene un impacto directo en el costo de las deudas adquiridas en moneda extranjera, como los consumos en dólares realizados con tarjetas de crédito emitidas en Colombia.
¿Por qué es importante pagar el saldo en dólares cuando el dólar baja?
Cuando se usa una tarjeta de crédito para compras en dólares, la entidad financiera registra la deuda en esa divisa y, al momento de pagar, convierte el monto a pesos colombianos según la tasa representativa del mercado (TRM) vigente ese día.
Esto significa que, si el dólar baja, el valor en pesos para pagar esa deuda también disminuye. Por ejemplo, si un usuario tiene una deuda de US$500:
- Con una TRM de $4.100, el pago sería de $2.050.000.
- Pero si el dólar baja a $3.900, el pago se reduce a $1.950.000.
En este caso, el ahorro sería de $100.000 por aprovechar la caída en la tasa de cambio. Según analistas financieros, este tipo de estrategias permiten optimizar los recursos y disminuir la carga de intereses en el tiempo.
¿Cómo aprovechar el dólar barato y reducir su deuda?
- Monitoree la TRM diariamente: La TRM es publicada todos los días hábiles. Estar pendiente de su comportamiento le permitirá identificar el mejor momento para pagar. Puede consultarla en el portal oficial de la Superfinanciera o en aplicaciones financieras.
- Realice pagos parciales o totales en dólares: Si tiene liquidez, haga un abono parcial o total a su deuda en dólares cuando el precio esté bajo. Esto reducirá el saldo y los intereses futuros, especialmente si su tarjeta tiene una tasa alta de interés para compras internacionales.
- Evite diferir los consumos en dólares a muchas cuotas: Aunque los bancos permiten diferir estos pagos, hacerlo por muchos meses incrementa el costo total de la deuda, pues se suman los intereses en pesos y las variaciones futuras de la tasa de cambio.
- Revise la política de su banco: Algunas entidades permiten que el usuario decida si quiere que el pago se haga automáticamente en pesos o directamente en dólares. Elegir la modalidad adecuada puede generar ahorros.
Recomendado: Con dólar a la baja, las vacaciones de octubre le podrían salir más baratas si va a usar la tarjeta de crédito
¿El dólar puede volver a subir?
Los expertos advierten que el mercado cambiario es volátil y el precio del dólar puede revertir su tendencia rápidamente ante factores como decisiones de la Reserva Federal de EE. UU., cambios en los precios del petróleo o tensiones geopolíticas.
Por esta razón, es recomendable aprovechar los momentos de baja para disminuir deudas en dólares, ya que esperar podría significar pagar más por la misma obligación en el futuro.
Según Juan Camilo Díaz, analista de mercado consultado por Valora Analitik, “los usuarios deben ver la caída del dólar como una ventana de oportunidad. Si la tasa está en niveles bajos, es el momento ideal para hacer pagos y disminuir exposición a la volatilidad cambiaria”.
El descenso en el precio del dólar representa una oportunidad estratégica para los colombianos con consumos en dólares en sus tarjetas de crédito. Pagar cuando la TRM está baja permite ahorrar dinero y reducir intereses, fortaleciendo la salud financiera personal. Sin embargo, es clave estar informado y actuar con rapidez, pues el mercado puede cambiar en cuestión de días.