Los resultados de Subastas y Comercio, plataforma en la disposición de activos industriales, indicó que entre 2022 y 2024 se ha transado más de 180.000 toneladas de chatarra, con picos anuales de hasta 64.000 toneladas.
Solo este año, la compañÃa proyecta un nuevo crecimiento impulsado por la adjudicación de contratos con empresas como Ecopetrol, Argos, Siemens, Hocol, Nabors, Cemex, Cepsa, Cenit y la RefinerÃa de Cartagena, entre otras.
Además, la participación de oferentes ha crecido más del 40 % en los últimos tres años, atrayendo incluso compradores internacionales que han dinamizado las subastas con mayor competencia y mejores precios para los generadores de material.
¿Por qué esta categorÃa está en auge?
De acuerdo con Martha Gómez, gerente general de Subastas y Comercio, la chatarra no es solo residuo, es materia prima con alto potencial de valorización.
Para los recicladores, representa insumo directo con rápida rotación; para las constructoras, componentes y materiales que disminuyen los costos de operación. Y para los emprendedores, oportunidades de transformación o reventa con márgenes que hoy alcanzan entre el 30 % y el 60 %, gracias a la posibilidad de adquirir lotes por debajo del valor de mercado en un entorno competitivo y transparente.
Reducción en costos de producción
Una empresa metalmecánica que adquirió más de 100 toneladas de chatarra ferrosa logró reducir sus costos de producción en un 28 %, fabricando internamente estructuras metálicas. En paralelo, varios emprendedores han reparado motores fuera de uso comprados en subasta y los han revendido, duplicando su inversión inicial en mercados secundarios.
El retorno también es notable para los grandes generadores. Empresas de sectores como petróleo, cemento y construcción que venden su chatarra mediante esta plataforma han logrado recuperar hasta el 80 % del valor estimado en tiempos cortos, mejorando su flujo de caja y liberando espacio operativo.
Recomendado: ¿Debe incluirse un CDT en la declaración de renta? Esto dice la ley en Colombia
Cabe resaltar que, Subastas y Comercio ha permitido la recirculación de 58.000 toneladas de materiales, evitando que terminen en rellenos sanitarios y reduciendo la demanda sobre recursos naturales como los metales vÃrgenes. En términos ambientales, este volumen representa más de 11.000 toneladas de COâ‚‚ evitadas, al sustituir la producción primaria de metales por el reaprovechamiento de residuos industriales. Todos los procesos, además, son trazables y cumplen con altos estándares ambientales.
Materiales que antes eran subestimados, como cables eléctricos, transformadores, motores o acero inoxidable, hoy están en el radar de compradores que entienden su valor oculto. Estos activos suelen contener metales estratégicos como cobre y aluminio, que pueden generar márgenes superiores al 60 % tras un procesamiento especializado. Especialmente, los lotes mixtos de cableado han ganado protagonismo por su rentabilidad inesperada.
En cuanto a las proyecciones para esta lÃnea de negocio, se espera crecer al menos un 10% en volumen transado a cierre de 2025, apalancado en la entrada de nuevos sectores como la minerÃa y la agroindustria.