Conjuntos tendrán cambio en consumo de agua y energía: Norma del Gobierno estableció nuevas medidas

Estos conjuntos tendrán la nueva aplicación expedida por el Ministerio de Vivienda que ayudará a reducir el consumo de agua y energía.

Compártelo en:

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda, expidió la Resolución 0194 de 2025, con la cual se establecen parámetros para la construcción sostenible en Colombia y se adoptan medidas orientadas al ahorro de agua y energía en edificaciones públicas y privadas donde los conjuntos residenciales tendrán un cambio significativo.

Esta normativa busca optimizar el consumo de recursos, reducir el gasto en servicios públicos y promover prácticas sostenibles desde las etapas iniciales de diseño y construcción.

La nueva resolución reemplaza la Resolución 0549 de 2015 e introduce, por primera vez, metas diferenciadas de ahorro mínimo de agua y energía según las condiciones climáticas de cada zona del país. Estas metas aplican a diversos tipos de edificaciones, incluidas unidades residenciales, zonas comerciales, hoteles, entre otras

De acuerdo con el , la resolución regirá para todas las nuevas construcciones, con un énfasis especial en conjuntos residenciales y edificios. Se define un porcentaje mínimo de ahorro tanto de agua como de energía, que deberá lograrse mediante la implementación de medidas activas y pasivas. Estas acciones deberán incorporarse desde la fase de diseño y mantenerse durante la ejecución del proyecto, con el objetivo de garantizar una reducción efectiva en el consumo de estos recursos esenciales.

Nueva implementación que deben tener conjuntos en construcción
Nueva implementación que deben tener conjuntos en construcción. Foto: Ministerio de Vivienda

Conjuntos nuevos a los que les aplicará estas nuevas medidas

El Ministerio ha publicado un documento técnico en el que detalla los parámetros de la normativa, cuyo cumplimiento será de carácter obligatorio. Entre las edificaciones que deberán acogerse a esta regulación se encuentran aquellas que se desarrollen bajo las modalidades de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP). En estos casos, las metas de ahorro se aplicarán de manera gradual, según la categoría del municipio o el área en la que se ejecute el proyecto.

Además, las edificaciones sujetas a esta norma deberán actualizar sus datos de referencia en cuanto a consumos y metas de ahorro. El catálogo de medidas sostenibles contempla ahorros energéticos de hasta un 20 % y de agua hasta un 30 %, lo que se traduciría en menores costos para los usuarios en sus facturas de servicios públicos.

Recomendado: Conjuntos residenciales comenzarían a pagar IVA por práctica común que hacen según la DIAN

La ministra de Vivienda, Aydeé Marsiglia Bello, explicó que, entre las medidas pasivas a implementar, se incluyen aquellas integradas al diseño arquitectónico con el fin de aprovechar las condiciones ambientales del entorno. Estas medidas consideran variables como el clima, la localización, el paisaje, la orientación, la forma del edificio, la protección solar, la selección de materiales, la masa térmica, el aislamiento, el diseño interior y la ubicación de aperturas para permitir una adecuada entrada de luz natural y ventilación.

En cuanto a la eficiencia energética, se promoverán relaciones adecuadas entre ventanas y muros, el uso de vidrios con propiedades específicas como el valor U y el coeficiente de ganancia de calor, así como el empleo de materiales reflectivos en paredes exteriores y cubiertas, con el propósito de maximizar la iluminación natural y reducir el uso de energía artificial.

Respecto al uso del agua, la norma establece que los nuevos conjuntos residenciales deberán contar con sistemas de recolección de aguas lluvias, destinadas a labores de limpieza y otras actividades en zonas comunes. Esto permitirá una disminución en el consumo de agua potable, contribuyendo a una gestión más responsable de los recursos hídricos.