Costos laborales, expectativas de empleo y cuota del SENA, principales riesgos empresariales con la reforma laboral, según Fenalco

1.228 respuestas procesadas, obtenidas de comerciantes y empresarios en 25 ciudades de Colombia.

Compártelo en:

En el marco del Congreso Nacional de Comerciantes Empresarios de Fenalco, Jaime Cabal, presidente del gremio, expuso los resultados de su reciente encuesta ‘Reforma Laboral 2025: impacto empresarial’.

“Fenalco adelantó un ejercicio riguroso de consulta directa con empresarios de distintos sectores y regiones del país, con el propósito de recoger sus percepciones (…). La encuesta aplicada ofrece una radiografía clara de cómo se está configurando el nuevo escenario laboral, evidenciando los desafíos que enfrentan las empresas para adaptarse a los cambios”, relató Cabal en el documento.

Y agregó que, con la información recolectada, el gremio “busca contribuir al debate público desde la voz de los empresarios, representando fielmente sus inquietudes ante las autoridades, la opinión pública y los actores políticos, de cara a los retos que impone el actual contexto económico y laboral”.

Así las cosas, informaron que fueron 1.228 respuestas procesadas, obtenidas de comerciantes y empresarios (pymes 91 %, grandes empresas 4 %, microempresas o tiendas de barrio 5 %) en 25 ciudades de Colombia.

Destacado: El panorama que deja Petro no puede ser más desolador: Jaime Cabal, presidente de Fenalco

Resultados de la encuesta de Fenalco sobre la reforma laboral 2025

Comercio minorista DANE

Para entrar en contexto, Fenalco expuso que el comercio minorista registró un impulso en 2022 y buena parte de 2023, con aumentos en el personal ocupado superiores al 3 % y un pico de 4,6 % en junio de 2022.

Sin embargo, desde inicios de 2024 el sector mostró un deterioro progresivo, con caídas que alcanzaron el 1,7 % en agosto y diciembre de ese año.

Mientras que, en 2025, la tendencia negativa se mantuvo, con variaciones de 1,4 % en enero y 1,1 % en mayo, aunque en junio y julio se observó un leve repunte (0,3 % y 0,9 %).

La mayoría de las 15 preguntas del estudio están enfocadas en el impacto que tiene la reforma laboral en los puestos de trabajo, es decir, disminución de personal, costos laborales, incremento del recargo de domingos y festivos, informalidad y contrato de aprendizaje. Pero también otras como competitividad de precios y frecuencia de operaciones.

En términos de proyecciones, el 52 % de las empresas estima que el nivel de empleo permanecerá igual en lo que resta del segundo semestre, mientras que un 35 % prevé una disminución y un 13 % espera un aumento en la contratación.

En cuanto a los costos laborales, el 41 % indica que la reforma tiene un alto impacto y un 30 % considera que el efecto es muy alto. Un 20 % estima un impacto moderado, mientras que el 9 % lo percibe como bajo o muy bajo.

Por otra parte, el 77 % de los encuestados considera que la reforma desincentiva la generación de empleo, el 17 % cree que no tiene efectos significativos, y solo un 2 % indica que contribuye a la creación de nuevos puestos de trabajo.

Sobre los efectos en la informalidad, un 53 % considera que ha aumentado significativamente y un 26 % de manera moderada, sumando casi ocho de cada diez empresarios con una percepción negativa. Solo un 18 % afirma que no hay impactos y apenas un 1 % reconoce una reducción.

En la competitividad del sector, el 56 % percibe que la reforma laboral afecta gravemente la competitividad de precios frente a los competidores informales, un 25 % señala que la reduce un poco y el 15 % considera que no tiene mayor efecto.

Otro punto que ha llamado la atención es el cambio en el contrato de aprendizaje. El 39 % advierte que esta medida incrementa significativamente los costos, un 31 % cree que reduce el incentivo para contratar aprendices y el 6 % considera que se trata de una mejora necesaria.

Ante el encarecimiento de los costos laborales, el ajuste de horarios se posiciona como la principal medida adoptada por las empresas (24 %), seguido por la reducción de turnos nocturnos (19 %) y la congelación o reducción de la planta de personal (18 %).

Luego de esos, el 14 % señaló haber incrementado la inversión en automatización, un 13 % ha optado por no contratar personal tempo; reducir aprendices y pagar multas (9 %), impulsar ventas virtuales (9 %) y cerrar parte del negocio (5 %).

Ante eso, Cabal afirmó que alrededor de 61 negocios entre pymes, grandes empresas, micro o tiendas de barrio han tenido que cerrar.

La mayoría de los empresarios rechaza la propuesta de fijar la monetización de la cuota del SENA en 1,5 salarios mínimos, con un 35 % en desacuerdo y un 34 % totalmente en desacuerdo. En conjunto, dos de cada tres encuestados (69 %) expresan su oposición, mientras que sólo un 8 % la respalda. Por su parte, el 23 % adopta una postura neutral.

En la última pregunta relacionada con la contribución de la reforma para mejorar el entorno del desarrollo empresarial en el país, un 48 % sostiene que lo empeora considerablemente, un 31 % que lo hace de manera moderada, un 9 % considera que la reforma mejora el entorno y un 8 % cree que no tiene mayor impacto.