La cultura está moviendo el crecimiento económico de Córdoba: estas son sus apuestas

Córdoba está apostando por un modelo donde la cultura impulsa el turismo y dinamiza la economía.

Compártelo en:

En el mapa turístico y económico de Colombia, Córdoba se está posicionando como un ejemplo de cómo las tradiciones, la gastronomía y la riqueza cultural pueden convertirse en motores de desarrollo regional.

Desde su oferta culinaria con influencias árabes, hasta su infraestructura hotelera en expansión, el departamento está apostando por un modelo donde la cultura impulsa el turismo y dinamiza la economía.

En un press trip organizado por Córdoba Turismo Real, la agencia 3comunicaciones.co y el operador especializado Sinú Birding, periodistas de Medellín y Bogotá recorrieron durante cinco días el territorio bajo el lema “Córdoba, el Caribe de los sentidos”.

La experiencia permitió conocer de primera mano cómo el talento local, las tradiciones y la historia se articulan para potenciar el desarrollo económico en cada municipio.

Destacado: Montería impulsa tres grandes proyectos a puertas del Rivercity Global Forum 2025

Gastronomía: un atractivo con sabor a negocio

Restaurantes de Córdoba
Chichemes, Menderek y la Bonga del Sinú. Foto: Valora Analitik y la Bonga del Sinú

La oferta gastronómica cordobesa, con un marcado toque árabe, se ha convertido en un imán para visitantes.

Restaurantes como La Bonga del Sinú, con más de 40 años de trayectoria y sedes en Montería, Cartagena y Bogotá, combinan cortes premium de carne con recetas tradicionales, rindiendo homenaje a la herencia ganadera del Sinú.

“Su carta rinde tributo a la tradición ganadera del Sinú, ofreciendo cortes exclusivos y selectos preparados con maestría, pero también celebra la sazón autóctona con platos típicos que rescatan sabores de pueblo, ingredientes frescos y recetas heredada”, explican desde el restaurante.

En Montería, Menderek junto a su panadería artesanal Obrero Casa de Pan suman 43 empleos directos y ya planean su expansión a Barranquilla con una inversión superior a $700 millones. “Queremos seguir creando experiencias gastronómicas sin perder la esencia cultural que nos identifica”, asegura Jorge Méndez, chef y propietario.

En Ciénaga de Oro, la tradición se sirve en un vaso de chicheme, bebida indígena a base de arroz, maíz blanco y leche, ofrecida desde 1963 por Amparo Salcedo, junto con bocados típicos como casabe, dulce de ajonjolí y diabolín.

Hotelería: inversión y profesionalización

hoteles en Córdoba
Hotel Cacique T, Florida Sinú y Rancherío Shangai. Foto: Valora Analitik/hotel Cacique T/ tomada de @rancherioshangai

La infraestructura hotelera de Córdoba refleja una apuesta sostenida por atraer más visitantes y diversificar el turismo. Algunos de los más destacados son:

  • Hotel Florida Sinú (Montería) combina hospitalidad 100 % cordobesa con salones de eventos, piscina, sauna, turco y gastronomía local e internacional. Cuenta con 50 habitaciones en total entre tipo estándar, junior suite, suite y suite presidencial.
  • Hotel Cacique T (Cereté), a solo cinco minutos del aeropuerto Los Garzones, suma tres décadas de operación y ofrece instalaciones renovadas para turismo cultural y empresarial.

Este espacio, de cuatro estrellas, cuenta con restaurante, piscina para niños y adultos, bar, 36 habitaciones con aire acondicionado, baño privado en cada una de ellas, wifi y servicio 24 horas.

  • Hotel Rancherío Shangai (Moñitos) fusiona naturaleza y playa en 30.000 m2 de terrenos campestres y cabañas privadas, con capacidad para 96 huéspedes y una concesión de playa de 90 metros. Desde 2019, su gestión ha profesionalizado a trabajadores locales mediante programas de capacitación en hotelería y turismo.

La experiencia culinaria en el Rancherío Shangai se distingue por su modalidad de pensión completa, con especialidades de la gastronomía local.

Cabe resaltar que, Cereté, con su centro cultural Raúl Gómez Jattin, y municipios costeros como Moñitos, integran la cultura, la naturaleza y el emprendimiento en un solo producto turístico. Murales, festivales, experiencias de avistamiento de aves y rescate de recetas tradicionales se convierten en herramientas para generar empleo, atraer inversión y fortalecer la identidad local.

En Córdoba, la cultura no solo preserva la memoria, también impulsa el turismo, fomenta el emprendimiento y abre oportunidades económicas que diversifican el desarrollo del departamento.