EAFIT lanza la primera maestría y especialización en finanzas sostenibles y cambio climático de América Latina

La universidad presentó en Bogotá dos programas pioneros que integran sostenibilidad, cambio climático y estrategia financiera.

Compártelo en:

La Universidad EAFIT presentó en Bogotá la maestría en finanzas sostenibles y cambio climático y la especialización en finanzas sostenibles, los primeros programas de este tipo en toda América Latina.

Ambos fueron desarrollados durante tres años de trabajo conjunto con entidades financieras y organismos internacionales, conscientes de que el cambio climático ha redefinido el mundo financiero y exige nuevas herramientas para decidir cómo y qué financiar, con criterios de sostenibilidad.

El evento contó con la asistencia de importantes representantes de entidades como Corficolombiana, Fondo Acción, IFC, AMV y diversas fiduciarias del país.

Además, el proyecto académico estuvo acompañado de organizaciones como el CFA Institute, el GARP y el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), y busca integrar la sostenibilidad en cada decisión financiera, combinando análisis riguroso, visión estratégica y responsabilidad ambiental.

La especialización está dirigida a profesionales de las áreas administrativas, ingenierías, ambientales, sociales y humanas, con el propósito de fortalecer la gestión empresarial sostenible. La maestría, por su parte, tiene un espectro más amplio y espera profesionales que deseen liderar la descarbonización de la economía, gestionar riesgos climáticos y estructurar inversiones de adaptación y mitigación.

Presentación de los nuevos programas de EAFIT
Presentación de los nuevos programas de EAFIT. Foto: EAFIT.

La visión del sector financiero y académico

Desde el sector empresarial, Lina Mondragón, vicepresidenta de sostenibilidad de Corficolombiana, quien acompañó el lanzamiento del programa, resaltó que este llega en un momento clave: “Aún hay muchos esfuerzos aislados en materia de finanzas sostenibles. Se necesitan programas con rigor científico que conecten el mundo financiero con el empresarial y que aprovechen nuestras condiciones naturales para diseñar instrumentos de financiamiento que valoren la riqueza ambiental del país”.

El decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, César Tamayo, explicó que la idea surgió a partir de la demanda del propio sector financiero, que reclamaba una oferta académica especializada en el tema. “Al hacer el sondeo descubrimos que no había programas similares en el continente americano. Solo existían en Europa y, más recientemente, en Estados Unidos”, dijo.

Tamayo añadió que en Colombia el reto principal no es tanto mitigar emisiones como adaptarse al cambio climático y conservar el capital natural: “Esa adaptación requiere financiar transiciones en infraestructura, sistemas productivos y operativos. Por eso es clave formar profesionales que sepan estructurar ese tipo de financiamiento”.

La directora de los programas, Judith Vergara, explicó que los currículos están alineados con estándares internacionales, pero adaptados a la realidad latinoamericana. “Tomamos como referencia programas del Reino Unido y Francia, pero los ajustamos a los desafíos de sostenibilidad de la región: problemas estructurales, de conservación y de adaptación que no enfrentan esos países”, señaló.

Por su parte, la decana asociada, Lina Cortés, destacó la importancia de vincular al sector público y empresarial. “Ofrecemos un 30 % de descuento a funcionarios públicos y contratistas, porque una normativa adecuada es esencial para avanzar.

Y agregó: “Además, los trabajos de grado y proyectos de investigación aplicada estarán enfocados en resolver retos reales de las empresas, desde la medición de impactos hasta la gestión de riesgos climáticos. En otras palabras, que las preguntas de investigación nazcan dentro de las empresas y que los resultados aporten directamente al avance de la sostenibilidad empresarial en Colombia”.

Detalles académicos

La maestría en finanzas sostenibles y cambio Climático tendrá una duración de tres semestres, con clases presenciales cada dos semanas y sesiones virtuales sincrónicas. Su costo total es de aproximadamente $51 millones.

La especialización en finanzas sostenibles durará dos semestres, también en modalidad híbrida, y tendrá un valor cercano a los $32 millones.

Ambos programas iniciarán clases en enero de 2026 y buscan consolidar un nuevo perfil profesional capaz de conectar la sostenibilidad con las decisiones de inversión y rigor financiero.