El huracán Melissa toca tierra en Cuba tras arrasar Jamaica con vientos de hasta 298 km/h

Jamaica fue golpeada por Melissa como una tormenta de categoría 5, considerada una de las más intensas registradas en el Atlántico.

Compártelo en:

El 28 de octubre, Jamaica sufrió uno de los impactos más devastadores de un ciclón en su historia cuando el huracán Melissa hizo su entrada por el suroeste de la isla con vientos sostenidos de hasta 185 mph (aproximadamente 298 km/h).

Poco después, el sistema continuó su trayectoria hacia el este y tocó tierra en Cuba este 29 de octubre como huracán de categoría 3, manteniendo vientos que rondaban los 165 km/h (105 mph) mientras avanzaba hacia las Bahamas.

Impacto en Jamaica

Jamaica, un país acostumbrado a los huracanes, fue golpeada por Melissa como una tormenta de categoría 5, considerada una de las más intensas registradas en el Atlántico.

El primer ministro Andrew Holness declaró el país en estado de desastre, advirtiendo que la isla enfrentaba “una situación catastrófica”.

Los informes preliminares describen más de 500.000 personas sin electricidad, daños severos en hospitales, viviendas arrancadas y carreteras bloqueadas por escombros y árboles arrancados por el viento.

Por su parte, la Oficina de Gestión de Desastres advirtió sobre olas de tormenta de hasta 4 metros en la costa sur.

huracán Melissa
El huracán Melissa toca tierra en Cuba tras arrasar Jamaica con vientos de hasta 298 km/h. FOTO: Pixabay

El paso por Cuba y la amenaza del Caribe oriental

Tras su paso destructivo por Jamaica, el huracán llegó a Cuba el 29 de octubre como categoría 3, impactando principalmente las provincias orientales de Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo y Holguín.

Más de 735.000 personas fueron evacuadas en la isla ante el riesgo de lluvias extremas, deslizamientos de tierra y marejadas de hasta 3,6 metros.

Las autoridades cubanas exhortaron a la población a permanecer en los refugios y evitar regresar a sus hogares prematuramente, ante la magnitud del fenómeno.

Mientras tanto, se estima que el huracán aún amenaza también a las Bahamas, donde se advierte de posibles inundaciones y vientos fuertes.

Factores que agravan la tormenta

Los meteorólogos y organismos internacionales coinciden en que Melissa ejemplifica el impacto de los océanos más cálidos y del cambio climático en la intensidad de los huracanes. El World Meteorological Organization calificó el evento como “la tormenta del siglo” para Jamaica.

Además, su paso lento sobre el mar y tierra incrementó el riesgo de daños prolongados, al concentrarse vientos extremos, lluvias torrenciales y marejadas en una franja geográfica limitada.

Las previsiones antes del paso por Jamaica indicaban acumulaciones de lluvia de hasta 30 pulgadas (76 cm) y desprendimientos masivos en zonas montañosas.

Recomendado: Estados Unidos y Corea del Sur anuncian acuerdo comercial en medio de la gira asiática de Donald Trump

Respuesta humanitaria y pronósticos de daño

Los gobiernos de Jamaica y Cuba activaron planes de emergencia, con centros operativos, evacuaciones y cooperación internacional. En Jamaica se reportó que gran parte de la atención inicial se enfocó en estabilizar hospitales, restablecer comunicación y enviar ayuda de alimentos y agua potable.

En Cuba, ante la crisis económica y el impacto acumulado de eventos anteriores, se advirtió que la infraestructura al este del país está en alto riesgo y la población vulnerable.

Las estimaciones preliminares aún varían, pero fuentes apuntan a daños que podrían ascender a miles de millones de dólares, especialmente tras los efectos combinados de viento, agua y tierra. La magnitud definitiva dependerá de lo que ocurra en el seguimiento del huracán hacia las Bahamas y de las condiciones en que las comunidades afectadas puedan responder a la emergencia.