Entrevista | Ciberseguridad, factor que genera confianza y crecimiento empresarial

Juan Carlos Puentes, country manager de Fortinet para Colombia, habla sobre la importancia de convertir la ciberseguridad en una ventaja competitiva.

Compártelo en:

La ciberseguridad en 2025 ya no es solo una medida defensiva. Hoy es vista como algo mucho más estructurado dentro de la compañía, siendo una estrategia fundamental para el crecimiento sostenible. En este nuevo panorama, los líderes empresariales han expresado que enfrentan el desafío de ver la seguridad no como un gasto, sino como una herramienta para generar valor y confianza.

Juan Carlos Puentes, country manager de Fortinet para Colombia, habla sobre la importancia de convertir la ciberseguridad en una ventaja competitiva, adoptar arquitecturas como Zero Trust, y el papel crucial de la inteligencia artificial en la detección de amenazas.

Además, hace un análisis sobre la resiliencia y una cultura sólida de seguridad para asegurar la continuidad operativa y obtener éxito a largo plazo en cualquier organización.

¿Cuál es el principal desafío que enfrentan los líderes de seguridad y tecnología en 2025?

El desafío más grande es que la ciberseguridad ya no es solo un escudo de defensa contra amenazas. Los CEOs, CIOs y CISOs deben verla como una herramienta clave para crear valor sostenible y mejorar el desempeño general de la empresa. La seguridad se ha convertido en un motor para el crecimiento organizacional.

¿Cómo puede la ciberseguridad dejar de ser vista sólo como un gasto y convertirse en una ventaja competitiva?

Los líderes deben concebir la ciberseguridad como un habilitador de la innovación. Al invertir en la prevención y detección de amenazas, las organizaciones no solo se protegen, sino que ganan la confianza de sus clientes y públicos en los que tengan interés. Esto, a su vez, impulsa el crecimiento de los ingresos y fortalece su reputación en el mercado.

¿Qué papel juega la gestión de riesgos en la gobernanza de la empresa?

Es crucial que los consejos directivos y los ejecutivos adopten una visión integral de los riesgos. Esto implica integrar la seguridad y la continuidad del negocio en los procesos de formulación de estrategias y toma de decisiones, garantizando así una respuesta rápida y coordinada ante cualquier incidente que pueda poner en riesgo la ciberseguridad de la organización.

Se habla mucho de la arquitectura «Zero Trust». ¿Por qué es tan importante en el entorno hiperconectado de hoy?

En un ecosistema tan interconectado, la confianza debe validarse de manera continua. El enfoque Zero Trust amplía la visibilidad de las vulnerabilidades y refuerza la postura de seguridad de la organización, preparándola para enfrentar amenazas avanzadas de manera más efectiva.

¿Qué rol tiene la inteligencia artificial y el análisis predictivo en la detección de amenazas?

La inteligencia artificial es un catalizador fundamental. El uso de algoritmos de aprendizaje automático permite detectar actividades sospechosas en tiempo real y automatizar la respuesta a incidentes en las infraestructuras críticas. Esto optimiza los recursos y reduce significativamente el tiempo necesario para detectar y contener una amenaza.

Más allá de la tecnología, ¿cómo se puede promover una cultura de seguridad en todos los niveles de la organización?

La seguridad no se limita a la tecnología; también el factor humano juega un papel fundamental. Lla mentalidad y el conocimiento de cada colaborador son los factores que más contribuyen a la protección. Promover una cultura de seguridad requiere capacitación continua, una comunicación clara y un sistema de recompensas acorde al esfuerzo de los empleados.

¿Qué tan esencial es planificar la recuperación de un incidente frente a la prevención de un ataque?

Planificar la recuperación es tan esencial como prevenir los ataques. Construir resiliencia con un énfasis en la continuidad y la recuperación es crítico. El respaldo de datos, contar con planes de continuidad de negocio y establecer alianzas estratégicas son factores clave para asegurar la continuidad operativa del negocio a largo plazo.