¿Cuáles son los errores jurídicos más comunes que cometen los empresarios de Pymes?

Frente a estos desafíos, las pymes deben priorizar la asesoría legal especializada, la actualización constante y la implementación de tecnologías.

Compártelo en:

En la carrera por aumentar ventas y expandir las operaciones, muchas Pymes colombianas descuidan aspectos legales esenciales que, con el tiempo, pueden desencadenar en sanciones económicas y hasta en el cierre definitivo de sus negocios.

Según Grupo Soluciones Legales, los empresarios suelen cometer errores recurrentes que afectan la estabilidad y el crecimiento de sus compañías, muchos de los cuales podrían prevenirse con una gestión adecuada del área legal.

Los errores que comenten las Pymes

Emprendedores - empresarios
En el país hay cerca de 8.000 emprendimientos y Pymes del sector de TI. Foto: Fedesoft

Alexander Grajales, CEO de esta firma de abogados, señala que tras analizar cientos de casos de empresas de diversos sectores a las que han brindado asesoría, identificaron los cinco errores legales más frecuentes que cometen las compañías en el país:

  1. Falta de claridad en los contratos con empleados y proveedores:

Según registros internos, el 64 % de las empresas enfrenta problemas legales debido a contratos informales o mal estructurados.

Ya que muchos empresarios confían en acuerdos verbales o en contratos mal redactados, lo que genera conflictos legales que pueden escalar y afectar las finanzas y operaciones de la empresa. Por lo cual, es necesario hacer contratos detallados y revisados por abogados especializados, que garanticen la protección de los intereses de la empresa y establezcan una base sólida para las relaciones laborales y comerciales.

  1. Incumplimiento de normativas laborales:

Ignorar las obligaciones laborales, como el pago de seguridad social, prestaciones sociales, horas extras, autorizaciones, entre otras condiciones laborales, pueden resultar en demandas, sanciones y conflictos con las autoridades.

De acuerdo con datos de la firma de abogados, este es el segundo error más cometido, con un 52 %. Tan solo en 2023, el Ministerio de Trabajo de Colombia impuso sanciones por más de $150 mil millones de pesos por incumplimientos laborales.

“La normativa laboral en Colombia está diseñada para salvaguardar los derechos de los trabajadores, por lo que es fundamental acatarla rigurosamente y llevar a cabo auditorías internas de manera regular. Esto permite asegurar un entorno laboral óptimo y prevenir posibles sanciones legales”, afirma Grajales.

  1. Desactualización frente a cambios legislativos:

El marco legal colombiano cambia constantemente, y el desconocimiento de nuevas regulaciones en áreas como tributación, comercio y relaciones laborales puede generar incumplimientos costosos.

Destacado: Aumentan ciberataques a pequeñas y medianas empresas en un 5 % en el mundo

Según datos de Soluciones Legales, el 45 % de las empresas no está al tanto de los cambios legislativos relevantes para su sector, lo que resulta en multas y sanciones que se hubieran podido prevenir.  Para evitar estos riesgos, es necesario invertir en capacitaciones regulares y asesoría jurídica que permita operar de manera transparente y eficiente.

  1. Desconocimiento de las leyes de comercio electrónico:

Con el auge del comercio electrónico y en línea, las empresas deben cumplir en principio con normativas sobre protección de datos personales, Habeas Data y derechos del consumidor. Sin embargo, muchas no lo hacen, exponiéndose a sanciones legales y pérdida de confianza.

Según datos de Grupo Soluciones Legales, el 36 % de las empresas que han asesorado desconocen las normativas que regulan el comercio electrónico, ley de Habeas Data y los derechos del consumidor, entre otras.

Además, en 2024, la Superintendencia de Industria y Comercio reportó un aumento del 32 % en sanciones relacionadas con el incumplimiento de estas leyes. “Acatar la Ley y normativas de comercio electrónico es fundamental para consolidar y fortalecer la reputación de las empresas en el entorno digital”, explica Grajales.

  1.  Falta de protección de la propiedad intelectual

La falta de registro de marcas, patentes o innovaciones deja a los empresarios vulnerables al plagio y a la pérdida de derechos sobre sus creaciones, afectando su competitividad en el mercado.

“Realizar el registro adecuado de estos activos asegura su exclusividad y salvaguarda las inversiones destinadas a la innovación. De acuerdo con registros internos, apenas el 20 % de las empresas que contratan nuestros servicios tienen sus marcas y patentes registradas activamente, exponiéndose así al riesgo de copia y pérdida de protección legal sobre sus desarrollos”, agrega el directivo de Grupo Soluciones Legales.