Este es el documento clave que necesitan deudores para salir de DataCrédito y quedar al día

Es importante que tenga en cuenta los documentos que le permitirán salir de una deuda si está reportado en DataCrédito.

Compártelo en:

Uno de los principales problemas financieros que enfrentan muchos ciudadanos es aparecer con reportes negativos en las centrales de riesgo debido al incumplimiento de obligaciones crediticias o contractuales. En Colombia, una de las centrales más conocidas es DataCrédito, entidad encargada de recopilar y registrar información tanto positiva como negativa sobre el comportamiento de pago de los usuarios, con base en los reportes enviados por bancos, cooperativas, empresas de servicios y otros sectores.

Cuando una persona es reportada en estas bases de datos, puede considerar la prescripción de la deuda como una alternativa legal, especialmente si el acreedor no ha adelantado acciones judiciales para reclamar el pago en un tiempo determinado. Este mecanismo tiene como propósito extinguir la obligación una vez transcurrido el plazo establecido por la ley, siempre que se cumplan las condiciones necesarias.

De acuerdo con la normativa vigente, los plazos de prescripción dependen del tipo de obligación o del documento que la respalde. Las deudas amparadas en títulos valores, como letras de cambio, pagarés o facturas, prescriben en tres años contados a partir del vencimiento del documento o del último pago efectuado. En cambio, las deudas derivadas de contratos, como los de arrendamiento o prestación de servicios, prescriben en un término de cinco años.

Es fundamental conservar los documentos que acrediten la existencia de la deuda y las fechas de exigibilidad o incumplimiento, pues son indispensables al momento de presentar una solicitud de prescripción ante un juez. Sin estos soportes, no es posible que la autoridad judicial declare extinguida la obligación.

No obstante, es importante aclarar que la prescripción judicial de la deuda no implica la eliminación automática de los datos negativos en una central de riesgo. La regulación sobre el manejo de información crediticia establece que los registros relacionados con incumplimientos pueden permanecer durante un tiempo determinado, incluso después de la extinción de la obligación. En muchos casos, la caducidad del dato negativo puede extenderse hasta por ocho años contados desde la fecha de mora. Además, cuando la deuda es pagada o prescrita, se deben cumplir ciertos procedimientos para actualizar o eliminar el registro, previa verificación por parte de la entidad que reportó o de la central de información.

MO Credit y uFlow
Datacrédito. Foto: tomada de Freepik

¿Cómo solicitar la eliminación del reporte por prescripción en DataCrédito?

  1. Reúna la documentación necesaria: Debe contar con copia de su cédula de ciudadanía, soportes que demuestren el pago o la inactividad del acreedor, el título valor (pagaré, factura o letra de cambio) y cualquier documento que acredite fechas relevantes, como la última actualización o el inicio de la mora.
  2. Presente un reclamo por hábeas data: Este trámite puede realizarse a través del módulo en línea de DataCrédito o mediante una petición escrita en sus puntos de atención. En el caso de hacerlo por escrito, generalmente se exige firma autenticada e identificación del solicitante. Durante el proceso, la central incluye el reclamo en la historia crediticia y lo remite a la entidad que realizó el reporte para que lo confirme, corrija o elimine. Las entidades cuentan con un plazo máximo de 15 días hábiles para responder, y el estado del reclamo puede consultarse en línea.
  3. Si la respuesta no es favorable: Si la entidad rechaza la solicitud o no ofrece una respuesta satisfactoria, el ciudadano puede presentar un recurso administrativo o elevar una queja ante la Superintendencia de Industria y Comercio o la Superintendencia Financiera, según el tipo de acreedor. En casos donde se evidencie una vulneración de derechos fundamentales, también es posible acudir a la acción de tutela.