En la tarde del lunes 26 de mayo fue radicada, por parte de la Comisión Cuarta del Senado, la reforma laboral. De acuerdo con el informe legislativo, se trata de una propuesta construida de manera normativa, colectiva y deliberada, que incorpora las observaciones de todos los sectores representados en dicha comisión.
El documento, compuesto por 75 artÃculos, será analizado por los congresistas, quienes ya se encuentran en proceso de votación respecto a dos de estos artÃculos, cuya aprobación definirá su avance en la actual legislatura.
Uno de los temas que más atención ha generado dentro del proyecto son los artÃculos 23 y 25, que abordan los contratos de aprendizaje para estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Actualmente, estos contratos son acuerdos entre empresas y aprendices, y establecen que, durante la etapa productiva, el estudiante puede recibir una remuneración equivalente al 75 % del salario mÃnimo mensual legal vigente. Para el año 2025, esto representa un ingreso de $1.067.625.
¿Qué plantea la reforma laboral respecto a los contratos de aprendizaje para estudiantes del SENA?
La reforma introduce modificaciones importantes. En primer lugar, propone que los estudiantes del SENA que se encuentren en la fase lectiva reciban una remuneración equivalente al 75 % del salario mÃnimo, es decir, $1.067.625, frente al 50 % que actualmente se reconoce en esta etapa.
Recomendado: Reforma laboral en Colombia: ponencia en Senado modifica puntos clave
Por otra parte, para los estudiantes en etapa productiva, el cambio serÃa aún más significativo: pasarÃan de recibir el 75 % al 100 % del salario mÃnimo mensual legal vigente.
Adicionalmente, se contempla que estos aprendices sean afiliados al sistema de seguridad social en calidad de personas dependientes de las empresas contratantes. Esto incluye cobertura en salud, pensión y riesgos laborales (ARL). Asimismo, se establece que las empresas asumirán el patrocinio de los estudiantes durante sus etapas académica y lectiva, sin que estos deban prestar servicios productivos en ese periodo.
En cuanto a la etapa práctica, se mantendrá la monetización del contrato de aprendizaje como mecanismo para que las empresas cumplan con la cuota establecida por el SENA, sin que sea obligatorio contratar directamente aprendices.
Con estas modificaciones, el valor total que una empresa deberá asumir por cada aprendiz incluirá, además del salario mÃnimo ($1.067.625), los aportes a seguridad social: $234.887 distribuidos entre salud, pensión y ARL. En consecuencia, el monto total que se destinarÃa por aprendiz ascenderÃa a $1.658.377.