Esto quedará valiendo la hora de trabajo de los ciudadanos a partir del 15 de julio

Tenga en cuenta que la jornada laboral reducirá de manera gradual desde el 15 de julio y esto le pagarán por la hora de trabajo.

Compártelo en:

A partir del 15 de julio de 2025, la jornada laboral en Colombia experimentará una nueva modificación, continuando con la reducción gradual de horas semanales que se inició en 2023. Esta medida se fundamenta en la Ley 2101 de 2021, cuyo propósito principal es disminuir la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales. El objetivo es equilibrar la carga laboral y proporcionar a los trabajadores un mayor margen de tiempo libre.

La implementación de esta reducción se ha llevado a cabo en fases. El 15 de julio de 2024, la jornada pasó a ser de 46 horas semanales. La próxima etapa, a partir del 15 de julio de 2025, establecerá la jornada en 44 horas semanales. Finalmente, en 2026, la jornada laboral en Colombia se fijará de manera definitiva en 42 horas semanales.

Esta progresiva disminución de la jornada laboral se anticipa con un impacto positivo en los trabajadores colombianos. La hora de trabajo efectiva aumentará su valor, lo que se traduce en un incremento en los ingresos por hora laborada. Este ajuste, impulsado por el incremento del salario mínimo, se complementa con la reducción de las horas trabajadas, resultando en un beneficio directo para los empleados.

reforma laboral
Trabajadores colombianos. Imagen: Tomada cuenta oficial en X de la Cámara de Comercio de Bogotá

Valor de la hora de trabajo con la nueva reducción

Para comprender el efecto práctico de esta medida, es pertinente analizar el valor de la hora de trabajo. Considerando a un trabajador que devenga el salario mínimo mensual legal vigente, el valor de su hora trabajada se establecerá en $6.355.

Sin embargo, esta reducción de la jornada laboral, sumada a la posible aprobación de la reforma laboral, genera un panorama más complejo para el sector empresarial del país. Expertos consultados por Valora Analitik han señalado que las empresas podrían enfrentar un aumento en sus costos operativos.

Recomendado: Reforma laboral podría elevar entre 3 % y 5 % el desempleo juvenil en Colombia

Estos costos adicionales, directamente relacionados con la compensación de los trabajadores y el recorte de la semana laboral, representan un desafío considerable para la sostenibilidad financiera de las organizaciones.

Uno de los aspectos señalados por los analistas es la posibilidad de que, ante la menor cantidad de horas disponibles por empleado, las empresas se vean impulsadas a contratar más personal para cubrir la misma carga laboral. Esta necesidad de ampliar las nóminas implicaría un incremento en los costos asociados a salarios, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales.

Por lo tanto, se advierte sobre una potencial afectación económica para las empresas, especialmente aquellas que carecen de una sólida capacidad de financiación para absorber estos gastos adicionales. La adaptación a este nuevo marco laboral requerirá de estrategias empresariales bien definidas para mantener la productividad y la competitividad en el mercado.