En la madrugada del domingo 14 de septiembre de 2025, Colombia vivió una actividad sÃsmica cuyo epicentro fue el municipio de Uramita, en el occidente de Antioquia.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) confirmó que a las 2:12 a. m. (hora local) se registró un sismo de magnitud 5,1, de profundidad superficial (menor a 30 km), con epicentro en Uramita, Occidente antioqueño. Por su poca profundidad fue ampliamente sentido en varias zonas del paÃs. El dato de magnitud corrigió un reporte preliminar que hablaba de 5,3.
Poco antes de este temblor principal, se sintieron al menos dos movimientos menores: uno de magnitud 2,5 a la 1:50 a. m., y otro de 2,3 a las 2:08 a. m. Todos con epicentro en Uramita y también de profundidad superficial. Minutos después del sismo de 5,1 vino otro movimiento de magnitud 3,4 registrado a las 2:47 a. m., igualmente superficial.
¿Dónde se sintió?
Además de Antioquia, ciudadanos reportaron haberlo sentido en Bogotá, Caldas, Risaralda, QuindÃo, Santander, Chocó, Boyacá, Valle del Cauca, Cundinamarca, Córdoba, Tolima y Norte de Santander.
Recomendado: Colombia define su futuro en la lucha antidrogas: el fantasma de la descertificación de EE. UU.
Hasta primeras horas de la mañana, los informes coincidÃan en ausencia de daños significativos; sin embargo, autoridades y medios locales señalaron afectaciones puntuales: en Uramita (grietas en viviendas y una caseta de acopio) y en Dabeiba (averÃas en cinco viviendas). Dagran Antioquia informó que permanecÃa en contacto con los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo para verificar novedades.
De acuerdo con el SGC, el carácter superficial (menos de 30 km) explica la intensidad percibida pese a una magnitud moderada. Este tipo de sismos suele sentirse en áreas extensas y provocar alarma, aunque normalmente no genera daños estructurales severos si la construcción cumple normas sismorresistentes. Para ello, la entidad recordó a la ciudadanÃa que puede reportar percepciones en su plataforma Sismo Sentido, insumo clave para mapear intensidades.