Más allá de ser un producto de consumo masivo, el chocolate colombiano se consolida como una industria estratégica para la economía. Según el DANE, durante el primer trimestre de 2025, la categoría de elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería registró un crecimiento de 10,94 %, muy por encima del promedio de la industria manufacturera y del PIB nacional.
Este dinamismo también se evidencia en el comportamiento anual: entre mayo de 2024 y mayo de 2025, el crecimiento del sector fue de 3,37 %. Con estos resultados, la chocolatería se posiciona como uno de los sectores con mejor desempeño dentro de la industria de alimentos, una industria que, en su conjunto, alcanzó un aumento de 7,62 % en el primer trimestre de 2025.
El chocolate y su cadena productiva con impacto económico
La relevancia de la chocolatería radica en su capacidad de articular distintos eslabones de la cadena. Desde los cacaocultores que producen la materia prima hasta las empresas que la transforman en confitería, bebidas y derivados, el sector genera valor agregado, impulsa la formalización laboral y abre puertas a nuevos mercados.
En un contexto global donde la demanda de cacao enfrenta presiones de oferta y volatilidad de precios, el hecho de que la industria local mantenga un crecimiento sostenido refuerza la importancia de Colombia como país productor.
Según el Registro Único Empresarial de Confecámaras, para abril de 2025 existían 1.015 empresas dedicadas a la chocolatería. De ellas, el 94,5 % son microempresas. Al mismo tiempo, 55 compañías clasifican como pequeñas, medianas o grandes, consolidando un tejido empresarial que combina emprendimientos emergentes con actores de gran escala, con capacidad de exportación e innovación.
Este equilibrio convierte al sector en un laboratorio de encadenamientos productivos: mientras las microempresas fortalecen la producción local y la generación de ingresos en territorios cacaoteros, compañías más grandes apuestan por la innovación, la diversificación de portafolios y el acceso a mercados internacionales.
Competitividad y sostenibilidad
“El sector de chocolatería es una muestra tangible de cómo la industria de alimentos transforma materias primas locales en productos de alto valor agregado. Nuestro reto es seguir impulsando innovación, calidad y acceso a nuevos mercados, sin perder de vista el propósito de alimentar bien a los colombianos”, afirmó Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI.
De acuerdo con expertos de la industria, uno de los principales retos es avanzar en estrategias de sostenibilidad que garanticen ingresos justos a los productores de cacao, al tiempo que se promueve la adopción de tecnologías en transformación y empaques. En esa medida, el sector no solo compite en calidad y tradición, sino que se alinea con las tendencias globales de consumo responsable.
Perspectivas para el mediano plazo
Con una base empresarial sólida, resultados por encima del promedio industrial y un alto potencial de internacionalización, la industria de chocolatería colombiana mantiene perspectivas positivas. El sector se proyecta como un motor de crecimiento dentro de la industria de alimentos y un aliado clave en la diversificación de exportaciones no minero-energéticas del país.
Destacado: Chocolate y sostenibilidad: retos en la cadena del cacao en Colombia.
En los próximos años, su desarrollo estará marcado por tres ejes: la innovación en productos, la consolidación de marcas locales con alcance global y la integración de prácticas sostenibles en toda la cadena de valor. Estos factores definirán si Colombia logra fortalecer su posicionamiento no solo como país productor de cacao, sino también como referente en la transformación y comercialización de chocolate de calidad.