La tasa de cambio en Colombia se ha visto sometida a un contexto de volatilidad elevada por diferentes factores que llevaron a que el dólar estadounidense marcara nuevos máximos históricos, sobrepasando inclusive los $5.100 en la primera semana de noviembre.
De acuerdo con analistas, el alza del dólar en Colombia se ha acentuado por los factores internos, clima de incertidumbre y hechos de relevancia esta semana como la aprobación de la reforma tributaria que han hecho saltar las alarmas, además de temas internacionales como la elevada inflación, el nerviosismo de la guerra en Ucrania, el consecuente incremento de los precios de las materias primas, la afectación del crecimiento económico de China por la persistencia de la política cero-Covid, entre otras.
Sumado a lo anterior, y considerada como la razón principal del alza de dólar en el país, entidades como Bancolombia destacan que Chile y Colombia son, entre las principales economías de América Latina, las que tuvieron el mayor déficit de cuenta corriente en 2021, un punto que se estima que persistiría en 2022.
“Esta característica hace más sensibles a estos países por su dependencia de los flujos financieros para mantener un relativo equilibrio en el comportamiento de sus mercados cambiarios y que, cuando estos se ven perturbados, sus monedas sean las que reaccionan en mayor medida”, explicó la entidad bancaria.
Por su parte, el analista de Valora Analitik, Juan Fernando Peláez, comentó que “comparando el USDCOP, USDCLP, USDBRL (dólar en Colombia, Chile y Brasil, respectivamente) con el DXY, se evidencia que en Colombia y Chile se ha generado una mayor devaluación que la que ha ocurrido en Brasil”.
Una de las inversiones más rentables en este contexto son los ETF internacionales.
“Este instrumento lo que hace es que invierte en los bonos del tesoro estadounidense, con vencimiento de cero a un año. Cuando se ve la evolución de esa inversión, medida en dólares, es una línea recta con pequeña inclinación hacia arriba. Cuando se traduce eso a pesos, termina siendo un instrumento para hacer una inversión en dólares”, explica Diego Mora, country manager para Colombia y Centroamérica en BlackRock.
Para poner un ejemplo, en la Bolsa de México los ETFs internacionales representan cerca del 50 % del volumen total negociado porque la gente lo usa como si fuera una cuenta corriente en dólares.
Un ejemplo adicional es el CSPX, que sigue el índice del S&P500. “Con una sola operación se diversifica la inversión a las 500 principales compañías del mercado estadounidense y con una sola operación se termina invirtiendo en firmas como Apple o Amazon”, dice el experto.
El punto está entonces en que estos instrumentos pueden ayudar a complementar un portafolio y diversifican la visión de invertir solamente en el mercado del propio país.