Colombia es el paÃs dónde más temprano se levantan las personas de acuerdo con el informe de World of Statistics, hallando que la hora promedio de despertar es 6:31 a.m. para iniciar jornadas académicas y laborales.
Además, diversas personas se despiertan mucho antes para poder llegar a su destino a tiempo por obstáculos como trancones, mal clima, hallar un puesto en el transporte público y demás.
Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aclaró que esto no es directamente proporcional con los resultados, pues Colombia es el paÃs menos productivo por hora laboral a pesar de tener las jornadas más altas del mundo.
Es decir, levantarse temprano y tener jornadas largas laborales no les garantizan a empresas que sus empleados son eficaces y por ello deban seguir asà los horarios, sino que deberÃan considerar el bienestar fÃsico y mental de todos para mejorar los resultados.
Colombia solo aporta US$19,50 a la economÃa local por cada hora laborada, según el informe de productividad de la OCDE, mientras que en otros paÃses se despiertan entre 7 y 8 a.m. para tener mejor calidad de sueño e iniciar el dÃa más frescos.
La relación entre descansar, llegar sin tanto agite al empleo y tener mayor capacidad de creatividad y producción es directa, pues México, Sudáfrica, Costa Rica y Chile también son improductivos.
En otro lado se halló que Grecia y Arabia Saudita son los paÃses dónde los habitantes inician el dÃa a las 8:25 y 8:27 respectivamente para ejecutar labores habituales, pero también es porque se acuestan a dormir más tarde que en Colombia.
Recomendado: El bienestar y la salud mental de los empleados: clave para el éxito de las empresas
Bloc Blinds realizó un estudio en 2019 dónde el paÃs sale entre los cinco dónde más temprano se levantan las personas. Esta firma sacó cifras estadÃsticas que determinaron un promedio del estado de sueño en cada paÃs del mundo.
Para ello utilizaron los datos recopilados durante el 2018 de unos 920 mil usuarios. Los resultados arrojaron que, entre 60 paÃses, los cinco que se acuestan más temprano son Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Colombia y Dinamarca. En promedio, estos paÃses se van a la cama entre las 10:56 p.m. y las 11:36 p.m.
Lo que dejarÃa de conclusión que en Grecia pueden dormir hasta más tarde porque se duermen tiempo después que los colombianos, pero también en esos paÃses los niños en colegios no deben madrugar como se hace acá.
Los padres de familia en el paÃs deben levantarse entre 4:30 y 5:00 a.m. para alistar a sus hijos al colegio, despacharlos ya sea en ruta o el carro familiar y después pensar en ellos mismos y sus labores, cómo irán ese dÃa y evitar el trancón.
Bogotá es la sexta ciudad a nivel mundial con mayor tráfico vehicular, a pesar de medidas como el pico y placa, según la firma de estudios de movilidad Inrix, en su estudio anual Global Traffic Scorecard.
El reporte expuso que trabajadores de la capital perdieron un promedio de 122 horas al año en trancones durante el 2022, situación que genera estrés y los predispone para iniciar sus labores.
Le puede interesar: ¿Cuántos colombianos prefieren el trabajo hÃbrido y por qué?
Es importante que su empresa tenga presente estos datos para desarrollar pausas activas con el propósito de que el empleado deje atrás esos malos sentimientos causados por el tráfico, y busque promover un ambiente seguro y optimista para que puedan explorar su creatividad y capacidades sin tener la mente en otro lado.
También puede ofrecer horarios más flexibles, para seguir cumpliendo 48 horas laborales de ley, pero desde la comodidad del hogar con teletrabajo o modalidad hÃbrida.