Loopay cerró ronda de inversión de US$10 millones para fortalecer operaciones en Colombia y Ecuador

Loopay es una startup que implementa soluciones tecnológicas para conseguir eficiencias financieras entre compañías.

Loopay cerró ronda de inversión de US$10 millones para fortalecer operaciones en Colombia y Ecuador. Foto: tomada de Freepik
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

La startup colombiana Loopay, que inició operaciones en 2021, anunció que cerró una ronda de deuda por US$10 millones.

De acuerdo con la startup, estos recursos serán para el fortalecimiento de sus operaciones en Colombia y en Ecuador.

¿Cómo funciona Loopay?

Loopay es una startup que implementa soluciones tecnológicas para conseguir eficiencias financieras y facilitar los procesos de tesorería entre compañías.

Por ejemplo, permite que las empresas pasen de 3 horas cargando pagos masivos a 3 minutos gracias a una herramienta tecnológica que centraliza procesos tales como escaneo en listas y conciliación; además, agiliza el cobro de facturas con el fin que las compañías reciban pagos por múltiples canales en una misma plataforma.

Relacionado: Celes cerró ronda de inversión por US$3 millones para fortalecer su operación en Latinoamérica

¿Cómo funciona Loopay?
¿Cómo funciona Loopay?

De acuerdo con Eduardo Rivera, CEO de Loopay, “esta plataforma nació como una autopista transaccional para empresas que ofrece la integración total de procesos de tesorería y bancos en una pantalla única, simplificando las operaciones del día a día. Gracias a este concepto se ha logrado un posicionamiento en el mercado, habiendo realizado más de 1,5 millones de transacciones el último mes por cerca de los US$140 millones.

Por su parte, la tecnología de Loopay funciona de forma local (cobros y pagos nacionales) e internacional (cobros y pagos internacionales), por lo cual la fintech habilita a sus clientes para cobrar o pagar en cualquier moneda y latitud. También, se adapta a cualquier industria y estilo de operación impactando positivamente a las Pymes de Latinoamérica.

Finalmente, el reto en el 2024 será masificar la solución para llegar a pequeñas y medianas empresas, con el fin de impactar positivamente es sus operaciones, evitando demoras y sobrecostos.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias