Estados Unidos es uno de los países más atractivos para los colombianos que desean migrar, estudiar, trabajar y comprar vivienda para iniciar una familia y ganar en dólares.
Usualmente su mayor preocupación inicial es la visa, pues ya sea que soliciten la de trabajo, estudios o la residencia permanente, saben que deben cumplir con ciertos requisitos como mostrar solvencia económica y tener una empresa contratante en EE.UU.
Sin embargo, un tema muy relevante a tener en cuenta es el sistema de salud de Estados Unidos, pues al ser migrante su elegibilidad en un seguro dependerá de su estado migratorio, es decir, si es documentado legalmente o no.
Además, hay seguros médicos exclusivos para migrantes. Por ejemplo, los ‘dreamers’, jóvenes indocumentados que nacieron en Colombia u otra nacionalidad e ingresaron a Estados Unidos siendo niños, pueden inscribirse a Medicaid, programa de seguro médico casi gratuito dirigido a personas en condición de pobreza.
Pero, Medicaid también es para ciudadanos norteamericanos discapacitados, adultos mayores y familias con bajos ingresos mensuales.
Joe Biden, presidente del país norteamericano, anunció que el 1 de noviembre, pocos días antes de las elecciones presidenciales, los ‘dreamers’ se podrán inscribir a este programa mediante la Ley de Cuidado de Salud Asequible.
La decisión abre el mercado de seguros a cualquier participante en el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) del gobierno de Barack Obama, muchos de los cuales son latinos.
Por otro lado, de acuerdo con la Ley de responsabilidad personal y oportunidades laborales de 1996, los inmigrantes indocumentados tienen prohibido el acceso a la mayoría de los beneficios federales, incluidos los programas de atención médica, esto según la organización National Inmigration Forum.
Los inmigrantes indocumentados solo pueden acceder a beneficios federales que se consideren necesarios para proteger la vida o garantizar la seguridad en situaciones extremas. Es decir, únicamente en caso de una emergencia podrán recibir atención.
Un hospital lo atenderá en caso de emergencia, sin embargo, los cargos correrán por su cuenta, tanto por medicamentos, como por procedimientos, exámenes y (si es necesario) hospitalización.
Destacado: Presunto atacante de Donald Trump fue abatido tras intento de asesinato
¿Qué otros seguros hay para migrantes en Estados Unidos y cómo funcionan?
- Medicaid: está dirigido a migrantes y ciudadanos norteamericanos, es financiado por el Gobierno federal y estatal y está creado para personas en condición de pobreza.
Sin embargo, para ser legible debe esperar hasta cinco años.
- CHIP, seguro médico para niños: el programa incluye a mujeres embarazadas y niños migrantes, su elegibilidad dependerá de sus ingresos mensuales y se prioriza a familias con sueldos mensuales bajos.
- Mercado de seguros de salud (Health Insurance Marketplace): fue establecido por la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (Obamacare), y va dirigido a migrantes legalmente documentados; estos seguros son de carácter privado y para acceder debe proporcionar sus datos personales e información económica.
Son diversas compañías que ofrecen cobertura en distintos estados del país norteamericano.
- Orange Medical plan y Promedical plan: son programas para migrantes indocumentados interesados en pagar por un seguro privado; cada uno cuenta con hospitales y clínicas comunitarias.
El pago inicial es de US$30, y después deberá pagar mes a mes entre US$50 y $85.
Los seguros médicos que no son para migrantes, tienen un costo de US$450 por mes ($1.800.000) en California y Florida, mientras que en Nueva York valen US$600, equivalentes a $2.400.000 para poder acceder a citas médicas y ser atendidos en un hospital en caso de un accidente o urgencia, según el diario BBC.
Por otro lado, el seguro para una familia, tiene un precio alrededor de US$1.168 por mes, es decir, $4.672.000.
Requisitos para aplicar a estos seguros en Estados Unidos
Para poder aplicar al seguro de su interés, deberá presentar estos documentos:
- Recibos de salario, formularios W-2, comprobantes de pago u otra documentación que demuestre los ingresos del hogar
- Prueba de ciudadanía o estatus migratorio
- Certificados de nacimiento, tarjetas de residencia permanente, certificados de naturalización u otros documentos que demuestren el estatus migratorio de los miembros de la familia
- Número de Seguro Social (SSN)
- Facturas médicas, recetas médicas o cualquier otra documentación que respalde los gastos médicos del hogar
Si será contratado por una empresa estadounidense, es probable que esté cubierto a través de un plan de seguro ofrecido por su empleador. Algunos empleadores pagan el plan en su totalidad, mientras que otros pueden pagar parte de la tarifa y exigirle que pague el costo restante.
Si tiene una visa de trabajo, pero planea trabajar por cuenta propia, deberá comprar la cobertura de salud usted mismo.
Por lo que, a sus gastos mensuales, como vivienda, transporte, alimentación, compras adicionales, deberá sumarle el costo del seguro médico.