El Valle del Cauca registró una reducción de 2,1 puntos porcentuales en su tasa de pobreza monetaria, que pasó del 27,8 % en 2023 al 25,7 % en 2024. Este indicador, que mide la capacidad de los hogares para adquirir una canasta básica, posiciona al departamento con un desempeño favorable en el contexto económico nacional y valida un modelo de gestión pública enfocado en resultados medibles.
Además, este resultado coyuntural se complementa con un avance estructural en la lucha contra la Pobreza Multidimensional (IPM), indicador que ha disminuido un 60,5 % al pasar de 15,7 % en 2016 a 6,2 % en 2024. Dicha reducción ha significado que más de 400.000 personas superaron un conjunto de carencias críticas en áreas como salud, educación y vivienda.
Según la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, la meta es continuar con esta tendencia. “Queremos seguir reduciendo la pobreza multidimensional y la pobreza monetaria, queremos, con las inversiones, crecer económicamente y generar empleo para seguir reduciendo la pobreza, para que la nuestra sea una de las más bajas del país”.
Por su parte, Adrián Zamora, CEO de Corpovalle, atribuye la mejora en el indicador de pobreza monetaria a un portafolio de instrumentos de política pública diseñados para fortalecer la generación de ingresos y la productividad.
Entre las estrategias implementadas por la Gobernación del Valle destacan:
- Programas rurales: Iniciativas como Valle Agro, convocatorias de soberanía alimentaria y el Plan Frutícola han fortalecido, desde 2017, la capacidad productiva de 14.900 pequeños y medianos agricultores.
- Fomento al emprendimiento y mercados globales: A través de programas como ValleINN+, Vallexporta, el Hub e-commerce y el distrito de innovación NIDO, ha impulsado el ecosistema empresarial de la región.
- Estrategia de empleabilidad: El programa VALLEmplea se ha consolidado como un modelo que articula la formación de jóvenes con las demandas del sector empresarial para facilitar su ingreso al mercado laboral formal.
Destacado: Opinión | La Paz Total solo sirvió para fortalecer a los grupos armados ilegales
De acuerdo con Zamora, este doble resultado en los indicadores de pobreza se explica por la aplicación de un “modelo de gobernanza colaborativa basada en resultados”, implementado de manera consistente en la administración de la gobernadora Toro, el cual se centra en el impacto medible y articula la gestión de datos con la participación del sector privado, la sociedad civil y la academia.
El caso del Valle del Cauca concluye que la reducción de la pobreza no es una consecuencia aleatoria del crecimiento, sino el resultado de una gestión pública estratégica. La articulación de políticas estructurales con el fomento al ingreso se traduce en un capital humano más robusto y un mercado interno más dinámico, factores que son determinantes para la sostenibilidad del clima de negocios y la atracción de nuevas inversiones.