Puerto Antioquia, en vilo por la suspensión de algunas obras por medidas ambientales
La promesa de Puerto Antioquia es convertirse en una nueva alternativa para el transporte marítimo de Colombia.
La promesa de Puerto Antioquia es convertirse en una nueva alternativa para el transporte marítimo de Colombia.
El Instituto Nacional de Vías (Invías) confirmó la adjudicación de dos contratos de obras y sus interventorías. Se atenderán puntos críticos y pavimentación.
¿Por qué se retrasará 18 meses el megaproyecto del Canal del Dique?
Entre diciembre de 2024 y abril del próximo año quedarán listos tres tramos clave del corredor, que mejorarán la movilidad.
La obra incluyó la construcción de un tercer carril en puntos estratégicos, priorizando los tramos con mayor congestión vehicular.
Antioquia y Medellín están asegurando los recursos para terminar el tramo que era responsabilidad de la Nación, pero que fue cedido a la región.
AES Colombia cedió un terreno ubicado junto a la vía para facilitar la construcción del paso provisional.
El Gobernador de Cundinamarca dio a conocer la fecha en que arrancará a operar este megaproyecto en Soacha.
El Comité Fiduciario del CTIB adjudicó los contratos de la Fase 1A del edificio sede a tres consorcios.
El Ministerio del Interior negó la aplicación de este mecanismo con el Cabildo Indígena Menor Zenú de Bayunca – Caizeba. Esto sigue para la iniciativa.
Esta medida representa un giro relevante en la administración de proyectos de infraestructura en Bogotá.
Este estudio es un requisito fundamental para la obtención de la licencia ambiental.
La entidad había prometido habilitar el puente del kilómetro 58 en la tercera semana de enero. ¿Qué le falta a la millonaria estructura?
Comparado con noviembre de 2024, la producción presentó un descenso mensual del 0,5%, lo que representa 3,7 KBPD menos.
Covipacífico ya podrá habilitar un tramo que está listo desde 2023, pero aún deberá resolver otras obras a cargo del Gobierno o que están desfinanciadas.
La obra prevé la construcción de más de 1.500 metros cuadrados adicionales.
La obra incluyó la construcción de un tercer carril en puntos estratégicos, priorizando los tramos con mayor congestión vehicular.
Antioquia y Medellín están asegurando los recursos para terminar el tramo que era responsabilidad de la Nación, pero que fue cedido a la región.
AES Colombia cedió un terreno ubicado junto a la vía para facilitar la construcción del paso provisional.
El Gobernador de Cundinamarca dio a conocer la fecha en que arrancará a operar este megaproyecto en Soacha.
El Comité Fiduciario del CTIB adjudicó los contratos de la Fase 1A del edificio sede a tres consorcios.
El Ministerio del Interior negó la aplicación de este mecanismo con el Cabildo Indígena Menor Zenú de Bayunca – Caizeba. Esto sigue para la iniciativa.
Esta medida representa un giro relevante en la administración de proyectos de infraestructura en Bogotá.
Este estudio es un requisito fundamental para la obtención de la licencia ambiental.