Premium

China alista zona de comercio internacional en Pekín

El crecimiento económico de China marcha mejor de lo esperado

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) publicó un nuevo informe en el que explica que, si bien la actividad y el crecimiento económica en China se desaceleraron significativamente a mediados de 2018, se ha mantenido estable desde entonces a pesar de las condiciones negativas derivadas de la incertidumbre comercial que se vive con EE. UU. [content_control] El IIF indica que a pesar de los temores recurrentes de que el crecimiento de China está fallando, su rastreador de actividad sugiere que si bien los indicadores relacionados con el comercio se desaceleraron y los volúmenes de exportación a EE. UU. se redujeron

Fitch ve estructuras de capital débiles en compañías de petróleo y gas de Latinoamérica

En un informe publicado por Fitch Ratings sobre la actualidad de las principales compañías de petróleo y gas en América Latina, la calificadora destacó que casi todas las empresas del sector en la región poseen estructuras de capital relativamente débiles, en comparación con las compañías de otros continentes. [content_control] El informe comparó las reservas de deuda total sobre las reservas probadas como medida de las estructuras de capital. Esto se hace para compensar parcialmente los efectos que la volatilidad del precio del petróleo tiene en las medidas de flujo de efectivo típicas de Fitch para estructuras de capital, como la

S&P espera tasas estables en Colombia hasta 2021; estas son sus previsiones macro

A diferencia de muchos analistas que ya están viendo recortes en las tasas de interés del Banco de la República de Colombia en un futuro cercano, un informe de la calificadora de riesgo S&P Global Ratings revela que espera estabilidad en los tipos de intervención hasta 2021. [content_control] Ese año, estima que las tasas en Colombia subirán hasta 5,75 %, es decir, 150 puntos base en comparación con el 4,25 % actual. Luego, en 2022 volverían a bajar a niveles de 5 %. Estos son los principales supuestos de la firma para Colombia y para los principales países de la

Estos son los supuestos y riesgos clave que ve S&P para América Latina

  La calificadora de riesgo S&P Global Ratings reveló hoy los principales supuestos y riesgos que deberá enfrentar América Latina: [content_control]   – Ahora espera un recorte de la tasa de interés de 25 puntos básicos por parte de la Fed de EE. UU. este año. – Supone que el crecimiento del PIB en las principales economías avanzadas, mientras se desacelerará desde un pico a mediados de 2018, seguirá siendo relativamente sólido en 2019 y, en muchos casos, por encima del potencial. – Estima que la reciente política de flexibilización en China estabilizará su economía, frenando la abrupta desaceleración en

Vendrían más cambios en altos cargos de entidades del Gobierno; suena nuevo presidente de Anif

Exclusivo | Se vendría revolcón en el gabinete ministerial del presidente Duque

  Fuentes del Gobierno anticiparon a Valora Analitik que se estaría planeando un revolcón al interior del gabinete ministerial del presidente de la República, Iván Duque, el cual quedaría listo antes del 15 de enero de 2020. [content_control] De acuerdo con la información conocida por este medio, los cambios se estarían dando antes del 15 de enero en, por lo menos, seis ministerios. Se habla, en primera medida, de la salida del ministro de Agricultura, Andrés Valencia. Sería reemplazado por Andrés Espinosa quien ya fue asesor de agricultura del Gobierno del expresidente Álvaro Uribe, tal como lo reportó el noticiero

Colombia, el país que más crecería de la región hasta 2021, según S&P

S&P Global Ratings publicó un documento en el cual asegura que los principales riesgos que enfrenta Latinoamérica son los desafíos políticos internos y el incremento del proteccionismo en Estados Unidos. [content_control] El documento añade que la volatilidad, tanto de los flujos de capital como del precio de los commodities, son otras adversidades que puede enfrentar la región ya que se puede restringir el refinanciamiento de las naciones. En materia de crecimiento, el texto mantuvo las proyecciones del incremento del PIB de Colombia para los próximos cuatro años en 3,2 % para 2019 y 2020, y en 3,3 % para 2021

PIB anualizado de Estados Unidos creció 33,1% en tercer trimestre y supera expectativas

J.P.Morgan no ve recesión en Estados Unidos, pero proyecta PIB global en desaceleración

  El banco de inversión J.P. Morgan, reveló a Valora Analitik las proyecciones del comportamiento de la economía de Estados Unidos para los próximos años. [content_control] Aunque espera una desaceleración en la actividad económica estadounidense,  J.P.Morgan no espera una recesión en los próximos años. En su análisis de riesgos toma en cuenta que el mercado laboral está mostrando fortaleza al igual que la confianza de los empresarios. Otro factor determinante ha sido la firma de un acuerdo previo con China para detener la guerra comercial que había minado las expectativas de crecimiento. En ese orden de ideas, se prevé que