¿Por qué los estados financieros son tan importantes para las pymes?

Las empresas que dominan sus finanzas crecen hasta 15% más en ventas, de allí la importancia para las pymes

Compártelo en:

Este es un contenido de la alianza editorial entre la fintech Kapital Colombia y Valora Analitik para los emprendedores que se arriesgan a tomar decisiones

Para cualquier empresa, sin importar su tamaño, la capacidad de generar ingresos es solo una parte de la ecuación. Conocer a fondo su salud financiera es el verdadero desafío. Los estados financieros, a menudo vistos como documentos técnicos, se posicionan como la herramienta indispensable para entender la realidad del negocio y anticipar su rumbo.

En el marco de la educación financiera, Kapital, plataforma digital que en 2025 fue reconocida por el Foro Económico Mundial (WEF) como empresa pionera tecnológica y referente en inclusión financiera para las pymes, resalta que los estados financieros son mucho más que simples documentos contables: constituyen herramientas de empoderamiento estratégico que permiten anticipar riesgos, orientar decisiones y definir escenarios de crecimiento. Asimismo, la compañía enfatiza que el acceso a información clara y en tiempo real es clave para que los empresarios fortalezcan la sostenibilidad de sus negocios y aceleren su desarrollo.

Desde esta perspectiva, Kapital Colombia ofrece un análisis clave sobre el papel de los diferentes tipos de estados financieros como base para la toma de decisiones y la consolidación empresarial.

pymes
Pymes. Foto: tomada de Freepik

¿Qué son los estados financieros y su importancia?

Los estados financieros son un conjunto de informes contables que reflejan la situación económica y financiera de una compañía en un periodo específico. El conocimiento de estos informes es crucial para cualquier empresario.

Para entender mejor su función, se presenta el caso de una pastelería. Sus principales estados financieros serían:

Estado de Situación Financiera (Balance General)

Es una fotografía de la empresa en un momento determinado. Este documento refleja lo que posee (activos), lo que debe (pasivos) y la participación de los propietarios en el negocio (patrimonio). En el caso de la pastelería, los activos incluyen el dinero en efectivo en la caja, el horno, las batidoras, las vitrinas, y los productos listos para la venta, como tortas, pasteles o galletas (inventario).

Por su parte, los pasivos abarcan las obligaciones de pago, entre ellas los préstamos adquiridos para el negocio, las cuentas por pagar a proveedores de harina y azúcar, así como los salarios pendientes de los trabajadores.

Este informe resulta fundamental para evaluar tanto la liquidez como la solvencia, ya que permite identificar la capacidad para cubrir deudas en el corto y el largo plazo, y así determinar si el negocio cuenta con una estructura financiera sólida o si depende en exceso del endeudamiento.

pymes
Foto: DrivERP

Estado de Resultados

También denominado Estado de Pérdidas y Ganancias, presenta un resumen de los ingresos, los costos y los gastos registrados en un periodo determinado. Su objetivo principal es evidenciar si las operaciones de la empresa generaron utilidades o pérdidas, lo cual resulta esencial para comprender la rentabilidad y la eficiencia del modelo de negocio.

En el caso de la pastelería, este estado reflejaría los ingresos por la venta de tortas, pasteles y galletas. A estos se restan los costos asociados a la producción, como harina, azúcar y huevos, así como los gastos necesarios para operar el negocio: salarios de la administradora y los meseros, arriendo, servicios públicos y los llamados “gastos hormiga”.

El resultado final indicará si, después de cubrir todos esos costos y gastos, la pastelería obtuvo una ganancia o, por el contrario, registró una pérdida debido a que los egresos superaron a los ingresos.

Estado de Flujo de Efectivo

Detalla el movimiento de dinero en la empresa. Muestra el efectivo que entra y el que sale en un periodo, proporcionando una visión clara de la liquidez. Permite saber si se cuenta con el capital necesario para operar y expandirse, más allá de la simple rentabilidad contable.
En la pastelería, el Estado de Flujo de Efectivo evidenciaría los cobros a clientes por las ventas diarias y las salidas de dinero, como los pagos a proveedores de ingredientes, los salarios y el arriendo, para confirmar si existe efectivo suficiente en caja para continuar operando sin tropiezos. A diferencia del Balance General, que es una foto de activos y pasivos en un momento específico, este informe muestra el movimiento real de dinero a lo largo de un periodo.

La importancia de la administración financiera para el crecimiento

Para que una empresa crezca de forma sostenible, la administración financiera no puede ser un asunto secundario. Más allá de registrar transacciones, se trata de una disciplina estratégica que utiliza los estados financieros para anticipar problemas, identificar oportunidades y, fundamentalmente, planificar la expansión.

En el mundo empresarial actual, el acceso al crédito para negocios es una herramienta clave para el crecimiento. Sin embargo, los requisitos para obtener un préstamo o atraer inversión no se enfocan únicamente en la idea de negocio, sino también en la solidez y transparencia de la información contable. De ahí la importancia de contar con una contabilidad bien llevada o con un asesoramiento contable adecuado: no solo asegura datos confiables para la toma de decisiones, sino que también genera la confianza que inversionistas y entidades financieras requieren.

El factoring, la alternativa para pymes
El factoring, la alternativa para pymes. Foto: tomada de Freeppik

En definitiva, una administración financiera acompañada de una contabilidad sólida se convierte en la mejor carta de presentación para obtener el capital necesario y crecer de manera ordenada.

Al analizar estos documentos de manera integral, una pyme puede tomar decisiones más informadas y realizar proyecciones de crecimiento aprovechando las fuentes de financiación disponibles. De hecho, un estudio de la Cámara de Comercio de Bogotá indica que el 48% de las pymes que acceden a financiación crecen un 15% en ventas y un 25% en activos, subrayando la importancia del crédito para la expansión.