¿Qué estudiar en la era de la inteligencia artificial? Tres claves para elegir carrera e institución

Estos son los consejos clave para escoger carrera profesional con los desafíos de la tecnología.

Compártelo en:

Expertos de ESIC Business & Marketing School en —institución reconocida como una de las 30 mejores del mundo en el área de marketing— compartieron tres pautas clave para orientar la elección de una carrera en un contexto laboral cambiante.

Cifras del Foro Económico Mundial (WEF) advierten que sentir ansiedad o preocupación frente al impacto de la inteligencia artificial (IA) en el futuro del trabajo es completamente comprensible, ya que esta tecnología podría afectar hasta el 40 % del empleo global hacia 2030.

Con el objetivo de ayudar a tomar decisiones informadas en medio de tanta incertidumbre, los expertos de ESIC han identificado tres recomendaciones fundamentales.

3 recomendaciones para elegir carrera e institución

Visión complementaria del estudiante: tradicionalmente, los estudiantes de carreras técnicas y universitarias se han formado bajo una concepción excluyente, en la que no se consideraba necesario conocer todas las áreas del negocio para sobresalir. Por ejemplo, el personal de ventas no se involucraba con el de talento humano o tecnología.

“Este tipo de visión, que sigue muy presente en la educación contemporánea, limita el campo de acción en el mundo laboral, lo que hace que la persona sea más vulnerable a los cambios y las transformaciones. En contraste, cuando un trabajador conoce todas las áreas del negocio es capaz de alcanzar una visión integral y complementaria de la industria, lo que, como resultado, le da mejores herramientas para desenvolverse”, explicó Juan Esteban Jaramillo, CEO de la institución.

inteligencia artificial generativa
GTP-4o Foto: tomada de Freepik

El empresariado como otro ‘profesor’: aprender de la teoría y la literatura ya no es suficiente para formar profesionales competitivos; en menos de una década es mucho lo que puede cambiar en materia de tecnología e industria. Por esta razón, estudiar en una institución que tenga cercanía y contacto directo con las es fundamental.

“Cada vez es más común que las universidades y escuelas de negocios reciban retos reales que enfrentan actualmente las empresas, para que sus estudiantes dimensionen qué es lo que verdaderamente están enfrentando las empresas y cómo deben orientar su formación”, complementó Jaramillo.

La actualización como un innegociable: esta pauta es particularmente útil de cara a la revolución digital. Una institución que no siga de cerca los avances tecnológicos: inteligencia artificial, machine learning, robótica, etc., es una institución que pierde valor en el mercado, por más trayectoria o renombre que tenga.

“Esto también aplica para los docentes. Las entidades educativas deben contar con maestros que permanentemente estén actualizándose y adquiriendo nuevos conocimientos. Hoy en día, especialmente con inteligencia artificial, la actualización permanente equipara en importancia el perfil del maestro que tiene muchos años de experiencia”, concluyó Juan Esteban Jaramillo.