Transformación que han tenido las esmeraldas en Colombia: Alto precio en el mercado y las más valoradas del mundo

Desde Fedesmeraldas han hecho un trabajo para la transformación del negocio de la esmeralda.

Compártelo en:

La industria esmeraldera en Colombia atraviesa una etapa de transformación significativa. Históricamente caracterizado por la informalidad, los conflictos sociales y la falta de regulación, el sector ha evolucionado hacia un modelo basado en la tecnificación, la responsabilidad y la trazabilidad en el comercio de piedras preciosas.

En este proceso ha sido clave el trabajo de la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia (Fedesmeraldas), gremio que representa a los actores de la cadena productiva formal, desde la extracción hasta la exportación, incluyendo la comercialización y la investigación científica. Esta organización ha sido fundamental en el impulso de una nueva visión para el sector, promoviendo estándares internacionales que permiten proyectar la esmeralda colombiana en los mercados más exigentes del mundo.

Óscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas, explicó a Valora Analitik que el mercado internacional de las esmeraldas es, ante todo, un mercado de lujo, dominado por grandes marcas y casas de alta joyería. Estas exigen altos niveles de calidad, sostenibilidad y transparencia, requisitos que la esmeralda colombiana ha logrado satisfacer con éxito, consolidando su reputación global.

Este reconocimiento internacional se sustenta en tres atributos principales: un color distintivo, un origen geológico único y una tradición histórica que la posicionan entre las piedras preciosas más valoradas a nivel mundial. Estos factores han permitido que la esmeralda colombiana mantenga una presencia sólida en los mercados globales.

Los resultados de 2024 respaldan esta afirmación. Las exportaciones de esmeraldas alcanzaron los US$162,1 millones, cifra que superó ampliamente las expectativas del sector. Esta suma se distribuye en tres segmentos principales: esmeraldas en bruto (US$21,9 millones), esmeraldas talladas (US$140 millones) y esmeraldas engastadas (US$101 mil).

El 97 % de la producción nacional se destina a mercados internacionales, con Estados Unidos, China, India, Tailandia y Suiza como principales destinos.

“Este posicionamiento ha sido posible gracias a una transformación estructural que comenzó en el año 2000, tras las décadas de los ochenta y noventa marcadas por los conflictos conocidos como las ‘guerras verdes’ y una minería desregulada”, señaló Baquero. Desde entonces, el sector ha iniciado un proceso de formalización que ha incorporado estándares internacionales de minería responsable, inversión en tecnología avanzada y prácticas empresariales alineadas con los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Esmeraldas de Colombia son las más cotizadas del mundo
Esmeraldas de Colombia son las más cotizadas del mundo. Foto: Cdtec GemLab 

¿Qué ha llevado a que la esmeralda colombiana sea tan cotizada a nivel mundial?

Uno de los elementos clave en esta modernización ha sido la tecnificación del sector. En ese sentido, Baquero destacó el papel del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda Colombiana (CDTEC GEMLAB), un laboratorio gemológico de referencia en América Latina. Esta institución, que ha recibido una inversión superior a los US$3 millones, cuenta con tecnología de punta para realizar análisis espectroscópicos de esmeraldas.

Entre los servicios que ofrece el CDTEC se encuentran la determinación del origen geográfico de las gemas, la identificación de tratamientos aplicados y la certificación de calidad. Estas herramientas han fortalecido la confianza de los compradores internacionales, permitiendo verificar la autenticidad, composición y origen de cada piedra. Gracias a este respaldo científico, es posible establecer si una esmeralda es natural o sintética, fortaleciendo la transparencia en el comercio.

Recomendado: ¿Invertir en Esmeraldas? Tenga en cuenta recomendaciones

Fedesmeraldas estructura su labor en torno a tres ejes estratégicos: impulsar el desarrollo en las regiones productoras, fomentar la investigación científica aplicada a la industria y promover la esmeralda colombiana en mercados nacionales e internacionales.

Esta visión ha contribuido al reposicionamiento del sector, mejorando su imagen ante la comunidad internacional y facilitando la atracción de inversión extranjera directa, particularmente de compañías comprometidas con buenas prácticas.

Esmeraldas de regalo para el día de la madre
Esmeraldas colombianas se han cotizado en el mundo. Foto: Cdtec GemLab 

El impacto regional del trabajo de Fedesmeraldas

Además del impacto en los mercados, Fedesmeraldas ha enfocado sus esfuerzos en el desarrollo de las regiones esmeralderas, especialmente en municipios como Muzo, San Pablo de Borbur, Quípama, Coscuez y Chivor. Baquero afirmó que, a través de inversiones en infraestructura social y proyectos comunitarios, la organización ha gestionado recursos por más de $40 mil millones desde la creación del Fondo Nacional de la Esmeralda, del cual es administradora.

Entre las principales iniciativas se encuentran la ampliación de centros de salud, como la nueva sede del Hospital Santa Ana en Muzo, que beneficia a más de 21.000 habitantes con la adquisición de equipos como un sistema de radiografía móvil de alta frecuencia. También se destacan el traslado de la institución educativa Santa Bárbara —en su sede preescolar y primaria— en San Pablo de Borbur, y la implementación de sistemas de energía solar en estas instalaciones.

Otras acciones relevantes incluyen la construcción del Centro Geriátrico del municipio de Macanal, también equipado con energía solar para autoconsumo, así como la ampliación, adecuación y mantenimiento del jardín infantil en Chivor durante los últimos tres años.

Además, Fedesmeraldas ha promovido programas de capacitación para las comunidades mineras. En colaboración con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), se han desarrollado cursos de talla de esmeraldas, orientados a fortalecer las habilidades técnicas de los trabajadores del sector y a mejorar la competitividad de la industria.