Así están impulsando el turismo cultural y natural la economía de Córdoba

Córdoba cuenta con lugares que generan empleo, fomentan el emprendimiento y fortalecen cadenas productivas de transporte, gastronomía y hotelería.

Compártelo en:

El departamento de Córdoba se proyecta como un destino turístico que transforma su cultura, patrimonio y naturaleza en oportunidades de desarrollo económico.

Desde sus paisajes rurales y experiencias de avistamiento de aves, hasta celebraciones religiosas, gastronomía tradicional y música, el turismo se consolida como un sector estratégico para la región.

Este impulso cuenta con el apoyo del Clúster de Turismo Cultural de Córdoba, que reúne a más de 60 empresas del sector bajo la coordinación de la Cámara de Comercio de Montería y con el respaldo de entidades gubernamentales, academia y organizaciones de apoyo.

Su labor, explica Lina Fernanda Vera, clúster manager de turismo cultural, ha permitido fortalecer el ecosistema turístico con acciones como participación en ferias nacionales, promoción en medios especializados, capacitación a más de 100 empresarios y alianzas con universidades y entidades como ProColombia y Fontur.

Turismo como estrategia económica

Entre 2023 y 2025, el Clúster ha logrado avances como:

  • Promoción de Córdoba como destino emergente.
  • Capacitación empresarial en innovación, sostenibilidad y marketing.
  • Alianzas estratégicas para conectar a operadores locales con el mercado internacional.
  • Asesoría a emprendedores turísticos para fortalecer sus modelos de negocio.

Para 2025, Vera revela que el plan de acción incluye cerrar brechas de infraestructura turística, crear un sello local de calidad y promover experiencias que conecten con la identidad cultural cordobesa.

Conectividad que impulsa el flujo de visitantes

Turismo transporte Córdoba
Foto: Latam Airlines y Transportes Luz

El acceso al departamento es clave para el crecimiento del sector. Latam Airlines, con vuelos desde Bogotá y Medellín hacia Montería, facilita la llegada de turistas. En junio de 2025, la aerolínea registró una frecuencia de 23 desde la capital y ocho desde Medellín.

Mientras que empresas como Transportes Luz, con más de 68 años de operaciones, ofrece transporte terrestre corriente, especial y conexiones fluviales y marítimas. Pionera en tecnología de monitoreo GPS en tiempo real y protocolos de seguridad vial, posee una de las tasas de accidentalidad más bajas del país.

Cabe resaltar que esta compañía forma parte de un conglomerado que incluye agencias de viajes y plataformas tecnológicas como ReservaT, una solución digital que facilita reservas para operadores turísticos. Además de Córdoba, cubre departamentos como Sucre, Atlántico, Bolívar y Antioquia.

Destacado: La cultura está moviendo el crecimiento económico de Córdoba: estas son sus apuestas

Experiencias turísticas que mueven la economía local

Turismo Córdoba
Foto: la Quinta, Pueblito Cordobés, Junta Cívica Pro Semana Santa, vinos Don Fernando y Carlos Javier Pérez.

Córdoba cuenta con lugares que generan empleo, fomentan el emprendimiento local y fortalecen las cadenas productivas de transporte, gastronomía, hotelería y artesanías. Entre los destacados están:

1. Turismo rural y de naturaleza

  • La Quinta Ecotours: Ofrece experiencias inmersivas en la ganadería El Rosario, donde el visitante vive la rutina de una finca ganadera y se conecta con la naturaleza. Esta experiencia combina agroturismo, contacto con animales y aprendizaje sobre prácticas sostenibles.
  • Sinú Birding: Especializada en avistamiento de aves (birdwatching), herping y experiencias bioculturales. Organiza entre 15 y 20 tours al año y trabaja en 13 puntos de avistamiento en Córdoba. Sus paquetes se adaptan desde principiantes hasta expertos en expediciones de ocho días. Colabora con guías y asociaciones comunitarias, lo que dinamiza economías locales y fomenta la conservación de ecosistemas.

2. Infraestructura cultural

  • Pueblito Cordobés: Inaugurado en el marco de la Feria Nacional de la Ganadería, recrea los principales escenarios y personajes históricos del departamento. Ubicado en el coliseo de ferias de Montería, funciona como espacio cultural para eventos y como vitrina de la identidad cordobesa.

3. Turismo religioso

  • Semana Santa en Ciénaga de Oro: Celebración que desde 1983, organizada por Junta Cívica Pro Semana Santa, convoca a cerca de 40.000 visitantes y genera más de $500 millones en ingresos. Ofrece hospedaje en hoteles y fincas aledañas, procesiones solemnes, conciertos de música sacra y visitas al Museo de Tradiciones Populares.

4. Gastronomía y productos locales

  • Dulce de mongo mongo: Postre tradicional de Córdoba elaborado con papaya, piña, mamey, coco, plátano, panela y especias. Se vende en mercados locales y ferias.
  • Vino Don Fernando: Vinos tropicales a base de corozo, carambola y maracuyá.

5. Música y patrimonio sonoro

  • Candelazos Tropicales: Proyecto de Carlos Javier Pérez Samudio, investigador y coleccionista musical que rescata la memoria sonora del Caribe. Ha publicado libros premiados y colabora con sellos internacionales. Su trabajo, explica, atrae visitantes culturales y coleccionistas extranjeros interesados en el patrimonio musical.
Turismo Córdoba 2
Foto: Teatro Nacional de Pelayito y La Playita

6. Eventos comunitarios

  • Pesebre más grande de Iberoamérica: Escenografía creada por el Teatro Nacional de Pelayito, corregimiento de San Pelayo, con más de 150 actores y vestuarios elaborados con materiales reciclados.

7. Turismo de playa y sostenibilidad

  • Isla Fuerte – La Playita: Aunque administrativamente Isla Fuerte pertenece a Bolívar, su cercanía a las costas cordobesas la integra al circuito turístico regional. En ese lugar, desde 2016, La Playita ofrece alojamiento para 76 personas, emplea a más de 50 trabajadores locales y recibe más de 4.000 huéspedes y 15.000 visitantes anuales. El 10 % son extranjeros. Su restaurante es un referente gastronómico y su modelo está basado en turismo sostenible con enfoque comunitario.

Así las cosas, con esas estrategias, Córdoba está logrando que el turismo sea un motor sostenible de crecimiento económico.

Las cifras de visitantes, el dinamismo de los eventos y la articulación público-privada confirman que viajar a este departamento del Caribe permite descubrir su cultura e impulsar la región.