La Lonja, el gremio inmobiliario, presentó el balance de la actividad inmobiliaria en el Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño cercano durante el primer semestre de 2025.
Las cifras, según explicaron, muestran un panorama que refleja una recuperación sostenida impulsada por las tasas de interés actuales para los créditos hipotecarios y, por supuesto, la disminución de la inflación la cual ha marcado un hito en los precios y ha impactado positivamente al sector.
Muestra de ello es que, al cierre del primer semestre de 2025, se realizaron 28.984 negocios de propiedad raíz en el Valle de Aburrá, lo que representa un 8,5 % más que en el mismo periodo del año pasado.
Durante este mismo periodo, se registraron 9.976 ventas de viviendas nuevas y lotes en proyectos de parcelación en el Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño cercano, lo que equivale a un incremento del 25 % frente al primer semestre de 2024.
Por otra parte, hicieron énfasis en que el Oriente antioqueño cercano continúa consolidándose como una de las regiones favoritas para vivir o invertir. Entre enero y mayo de 2025, se realizaron 6.845 negocios de propiedad raíz, de los cuales 1.906 fueron ventas de vivienda nueva, lo que representa un 35 % más que en el mismo periodo del año anterior.
Para Federico Estrada, gerente de La Lonja: «El sector inmobiliario continúa enfrentando retos que se arrastran desde la pandemia, sumados a los cambios recientes en materia de subsidios por parte del Gobierno Nacional. Sin desconocer este contexto, lo cierto es que las familias siguen viendo en la propiedad raíz un activo refugio, especialmente en momentos en que buscan proteger su patrimonio y tomar decisiones inteligentes de inversión. Las cifras muestran cómo el sector ha venido respondiendo de manera positiva al entorno macroeconómico, y seguimos percibiendo confianza por parte de hogares para tomar decisiones de compra. La propiedad raíz mantiene su atractivo como una inversión segura y de valor a largo plazo».
Destacado: ¿Cómo acceder a subsidios de vivienda en Colombia diferentes al de Mi Casa Ya?
Vacancia comercial en Medellín 2025
Durante junio de 2025, La Lonja también calculó la ocupación de los inmuebles en los sectores comerciales, centros comerciales y de servicios más representativos de Medellín.
Esto arrojó que el índice de vacancia comercial (porcentaje de inmuebles desocupados) continuó con la tendencia descendente observada en los últimos años y se ubicó en 6,2 %, ligeramente por debajo del 6,3 % registrado en 2024.
Aunque la vacancia general alcanzó su nivel más bajo en los últimos años, los resultados muestran un comportamiento diferenciado según la tipología de inmueble: mientras las oficinas evidenciaron una recuperación significativa, el sector comercial presentan desafíos. A continuación, se presenta el análisis detallado.
Ocupación en oficinas
En la tipología de oficinas se registró una vacancia del 7,6 %, lo que representa una reducción frente al 8,2 % observado en 2024. Esta cifra es positiva, especialmente si se contrasta con los niveles registrados en 2021. Esta mejora, reconoció el gremio, está relacionada principalmente con la reducción en la oferta de nuevos proyectos de oficinas.
Ocupación comercial
En el conjunto de zonas, ejes y centros comerciales analizados, la vacancia comercial aumentó levemente, pasando de 5,6 % en 2024 a 5,7 % en 2025. A pesar de este incremento, el indicador se mantiene dentro de un rango considerado normal.
Zonas y ejes comerciales
Las principales zonas y ejes comerciales de la ciudad mostraron una leve mejoría en la ocupación, impulsada por el fortalecimiento de las actividades comerciales, la disminución de la inflación y la reducción de las tasas de interés. En estas zonas, la vacancia pasó de 6,4 % en 2024 a 6,0 % en 2025
Centros comerciales grandes y de menor escala
Entre 2024 y 2025, los centros comerciales grandes mantuvieron estables sus niveles de vacancia en 4,2 %, a pesar de algunos aumentos puntuales asociados a la reubicación de marcas ante el crecimiento de la competencia. En contraste, los centros comerciales de menor escala presentaron un aumento en la vacancia promedio, pasando de 7,4 % en 2024 a 8,2 % en 2025, lo que refleja mayores desafíos para sostener su ocupación en un entorno comercial cada vez más competitivo.
Malls comerciales
Los malls comerciales también presentaron un incremento en sus niveles de vacancia. En particular, aquellos ubicados en el sector de El Poblado pasaron de 8,7 % a 11,2 %, impactados por una menor ocupación en varias copropiedades. Incluso los malls ubicados en el Occidente de la ciudad, tradicionalmente más estables, registraron un leve aumento pasando de 2,6 % en 2024 a 3,7 % en 2025
“Durante el 2025 se registró el menor nivel de vacancia general de los últimos años, lo que evidencia señales positivas para el mercado inmobiliario en la ciudad. Sin embargo, los resultados son mixtos y merecen una lectura segmentada: mientras el segmento de oficinas mostró una recuperación importante, impulsada por la estabilidad económica y una menor oferta de nuevos proyectos, el comercio presentó retos relevantes, especialmente en centros de menor escala y malls comerciales. Esto nos habla de un mercado que sigue en proceso de ajuste, en el que la ubicación, el formato y la capacidad de adaptación siguen siendo determinantes para mantener la demanda de espacios”, concluyó Federico Estrada.