Ventas en tiendas de barrio caen 1,9 % en el primer semestre de 2025

Este comportamiento pone en evidencia que el consumidor sigue siendo cauteloso con sus compras, afectado por la presión de nuevos impuestos.

Compártelo en:

Estudio revela que las tiendas de barrio y minimercados enfrentan un entorno complejo: aunque la inflación se ha moderado frente al 2023, el consumo no despega. De acuerdo con datos analizados en un nuevo informe de cierre del primer semestre de 2025 por Servipunto, unidad especializada en analítica del canal tradicional de Servinformación, las ventas en valor cayeron 1,9 % frente al mismo periodo del año anterior, acompañadas de una caída de 9,8 % en el número de transacciones y 9,9 % en unidades vendidas.

Este comportamiento, explican expertos, pone en evidencia que el consumidor sigue siendo cauteloso con sus compras, afectado por la presión de nuevos impuestos, recuperación de márgenes en la industria y la lenta mejora del poder adquisitivo.

El dato positivo llega con el mes de julio, que de manera preliminar muestra un repunte en ventas del 2 %, acompañado de una desaceleración en la caída de transacciones (6,2 %, la menor del año), y un ticket promedio que superó los $10.000 por primera vez en el año.

“Los indicadores del canal tradicional muestran señales mixtas: aunque el gasto por transacción aumenta, las personas compran menos veces y en menor cantidad. Este fenómeno refleja una contracción real del consumo, aún en medio de una inflación más contenida”, aseguró Juan Pablo Muñoz, líder Data Analytics de Servipunto en Servinformación.

Destacado: Conjuntos podrán imponer costosa multa a residentes por tener artículos muy comunes en su vivienda

Radiografía del canal tradicional en 2025

Los niveles socioeconómicos bajo y medio concentran más del 80 % de las ventas del canal. En el primer semestre, el estudio muestra que solo el nivel bajo presentó crecimiento (1,3 %), mientras los niveles medio y alto registraron caídas de 2,7 % y 7,5 %, respectivamente.

Entre las regiones, Cali y Medellín se consolidan como los mercados de mayor desembolso en el canal tradicional, con un ticket promedio que supera el gasto nacional en $1.047 y $665 respectivamente, para el periodo acumulado entre julio de 2024 y junio de 2025.

Estos incrementos, del 9,5 % en Cali y 8,3 % en Medellín frente al año anterior, reflejan un comportamiento de consumo más dinámico que en el resto del país. De hecho, ambas ciudades están gastando en tienda hasta cinco puntos porcentuales por encima de la inflación, convirtiéndolas en regiones clave para entender los hábitos de compra actuales.

Sin embargo, cuando se analiza la venta promedio por tienda, el panorama se matiza: Cali apenas crece un 0,8 %, mientras Medellín cae un 2,9 %, desempeño que aun así es mejor que el de Bogotá, donde se evidencia una pérdida del 4,7 %.

Categorías que ceden y categorías que resisten

De las 37 categorías que mueve una tienda de barrio promedio, cuatro representan más del 60 % de las ventas. Entre estas:

  • Bebidas (29,7 % del total) creció en valor (2,9 %) pero perdió en volumen (7,6 %).
  • Lácteos y huevos, con el 13,4 % de participación, presentaron una leve contracción en ventas (0,2 %) y unidades (0,9 %).
  • Pan y productos de panadería fueron los únicos con crecimiento tanto en valor como volumen (0,2 %).
  • Arroz, uno de los productos esenciales de la canasta básica, perdió terreno: representa el 53 % de su categoría, pero su participación bajó dos puntos porcentuales frente a 2024, por efectos de sobreoferta y estancamiento de precios.

“El caso del arroz es particularmente crítico: la sobreproducción frente a la demanda y los precios deprimidos están afectando la rentabilidad del tendero y la rotación del producto”, agregó Muñoz.

Eventos especiales no logran reactivar el consumo

El Día de la Madre y el Día del Padre —tradicionalmente fechas de alto consumo— no lograron repuntar la dinámica comercial: apenas se registraron aumentos del 1,5 % y 0,5 % en ventas, pero con caídas en unidades y transacciones.

Con una inflación más baja (menor al 7 %, frente al 13,34 % del 2023), y un leve repunte en julio, estadistas y expertos en la materia esperan que el segundo semestre del año tenga estabilidad. Sin embargo, afirman que la industria deberá ajustar sus estrategias para adaptarse a un consumidor más racional, más sensible al precio y menos leal a los canales tradicionales.