Las transformaciones de internet y las innovaciones tecnológicas vienen creciendo de forma exponencial. Es el caso de la inteligencia artificial, que aporta ganancias de productividad y nuevas oportunidades, pero también plantea desafíos y riesgos como los deepfakes, bots malintencionados, fraudes de identidad y desinformación.
Esta preocupación ha ido en aumento entre los colombianos en los últimos años. Según un estudio de Cifras y Conceptos, en el que participaron 1.170 colombianos, el 71 % expresó sentirse muy o algo preocupado por la creciente capacidad de los bots en línea para engañar a las personas y aumentar los niveles de fraude y desinformación. Además, el 62 % afirmó haber sido víctima de fraude en línea o robo de identidad, o conoce a alguien que lo ha sido.
Pero ¿por qué es tan importante verificarse como humanos en un mundo donde la IA avanza a pasos agigantados? La respuesta radica en la creciente sofisticación de esta tecnología.
A medida que la IA se desarrolla, se vuelve más difícil distinguir entre humanos y bots en entornos digitales. Ya existen sistemas de inteligencia artificial capaces de resolver captchas y sortear mecanismos de verificación, lo que representa un riesgo en la gestión de datos y la seguridad en línea.
Lo que es más preocupante, si bien la IA llegó para hacernos la vida más fácil, también se ha estado utilizando de forma inescrupulosa para ocupar espacios donde naturalmente, solo son para humanos, como por ejemplo comprar boletas de eventos on-line, solicitar la cita del pasaporte, o incluso afectan las decisiones de las personas en época de elecciones.
Ante este panorama, surge World, un protocolo que propone una solución inédita para verificar quién es un ser humano en línea sin comprometer su privacidad ni revelar información personal. Eso ocurre por medio del World ID, una credencial de prueba de humanidad que busca ofrecer una solución confiable y segura en un mundo donde es cada vez más crucial distinguir lo que es real de lo que es automatizado.
¿Qué es World ID y cómo ayuda a preservar nuestra privacidad?
World ID es un protocolo de prueba de humanidad que prioriza la privacidad. Esto significa que se utiliza como una credencial digital que puede demostrar que usted es una persona única y real, sin compartir datos personales sensibles como nombres, correos electrónicos, números de identificación u otro dato que podría considerar personal de compartir.
Con World ID, se podrá iniciar sesión para autenticar que es un humano en aplicaciones web, móviles y compartir de forma privada que es un humano en línea.
Según World, la tecnología se basa en un sistema que procesa la foto de los ojos y genera un código numérico único para cada persona. Este código se anonimiza, se divide y se almacena de manera segura de forma descentralizada, garantizando que nadie pueda acceder a él, rastrearlo o vincularlo a una persona específica.
En otras palabras, las personas reciben un código de humanidad único e irrastreable, que les permite iniciar sesión en diferentes servicios en línea de manera anónima mientras indican que son humanos, pero nunca revelando su identidad.
¿Cómo funciona?
- Descarga de World App: el primer paso es la descarga de la app en el celular y marcar una cita en el local más próximo.
- Verificar el World ID: posterior a esto, en un espacio físico de World, se realiza la toma de la imagen de alta resolución que permite probar que cada persona es un ser humano real y único.
- Acceso a servicios: con la prueba de humanidad realizada, se pueden acceder a diferentes servicios que ofrece World por medio de Mini Apps.
Según la investigación de Cifras & Conceptos, el 70 % de los colombianos ha utilizado tecnologías que requieren datos biométricos y el 68 % está de acuerdo en que los mecanismos que diferencian a las máquinas de los humanos son esenciales en el futuro más cercano.