El turismo en Colombia se ha venido transformando en la última década. Ya no se trata solo de conocer destinos icónicos o descansar durante las vacaciones: los viajeros colombianos buscan cada vez más experiencias auténticas, sostenibles, flexibles y emocionalmente significativas.
Esta evolución responde a un nuevo modelo en los hábitos de viaje, donde los turistas ya no se conforman con visitar lugares emblemáticos, tomar una foto y desconectarse, sino que aspiran a vivir vivencias con propósito.
En ese contexto, la sostenibilidad, la personalización y la carga emocional del viaje cobran un valor central, especialmente en un contexto donde cada grupo etario exige propuestas distintas.
Asà lo revela el nuevo informe Turismo 2025: nuevas formas de viajar, publicado por EAE Business School, donde se analiza cómo están evolucionando los hábitos turÃsticos en América Latina y cómo Colombia está abriéndose un lugar en esta renovada oferta.
De acuerdo al estudio, 6 de cada 10 colombianos (58 %) ha viajado por ocio en los últimos 12 meses. La mayorÃa de los colombianos quiere relajarse sin complicaciones, valora vivir experiencias auténticas y prefiere la libertad de planificación.
Generacionalmente, los Gen Z (menores de 24) y Millennials más jóvenes (de 25 a 34) son los que más viajan solos, mientras los Gen X y los Baby Boomers (+55 años) son los que más viajan en pareja. Los millennials son los que quieren gastar menos, pero quieren descubrir.
La transformación de estos comportamientos y preferencias ha ido moldeando nuevas maneras de ofrecer el turismo: intercambio de casas, inteligencia artificial y turismo cinematográfico son algunas de ellas, combinando la experiencia, la novedad y las costumbres culturales.
Intercambio de casas para el alojamiento en viajes
De acuerdo con el estudio, el home swapping (intercambio de casas) ha ido ganando fuerza en el paÃs. Antes solÃa ser una práctica marginal. Ahora se ha consolidado como una alternativa colaborativa, económica y sostenible.
En Bogotá y MedellÃn ya ofrecen viviendas activas en plataformas como HomeExchange, y las zonas rurales también se están sumando a esta modalidad. A nivel de Sudamérica, el número de intercambios se ha duplicado en el último año y Colombia figuró como paÃs destacado durante el Home Exchange Day mundial.
El modelo ofrece beneficios como: ahorrar hasta un 90 % en alojamiento frente a un hotel, redistribuir el gasto en la economÃa local y promover una lógica de turismo descentralizado. Además, fomenta vÃnculos culturales más profundos, estancias más largas y una redefinición del hogar como espacio de intercambio.
Por otro lado, la inteligencia artificial también está dejando huella en el turismo colombiano. Según el informe de EAE Business School, el mercado global de IA turÃstica alcanzará más de US$13.000 millones en 2030 y el paÃs tiene el potencial de posicionarse como un actor regional clave en este ámbito.
Recomendado: Los Cabos, un destino en México ideal para los amantes del golf y la pesca deportiva
Esto porque el paÃs cuenta con alta receptividad digital y un ecosistema tecnológico que sigue expandiéndose, lo que ha hecho posible que la IA se use a la hora de planificar y gestionar las experiencias de los viajeros, mediante asistentes de viaje automatizados, recomendaciones personalizadas en tiempo real y experiencias hÃbridas entre lo fÃsico y digital.
El reto para esta modalidad es que su implementación no vaya en detrimento de la autenticidad ni del contacto humano, que siguen siendo uno de los grandes valores del atractivo turÃstico colombiano.