Deuda global aumentó en más de US$8 billones; riesgo de refinanciación es alto para Colombia

Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp - Publicidad - La deuda global aumentó en más de 8 billones de dólares en el primer trimestre de 2018, el ritmo más rápido desde igual periodo de 2016. Ahora supera los 247 billones de dólares (318 % del Producto Interno Bruto). Ha subido 30 billones de […]

Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

La deuda global aumentó en más de 8 billones de dólares en el primer trimestre de 2018, el ritmo más rápido desde igual periodo de 2016. Ahora supera los 247 billones de dólares (318 % del Producto Interno Bruto). Ha subido 30 billones de dólares desde el cuarto trimestre de 2016.

Así lo indicó el monitor de deuda global del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

También mencionó que los sectores de los hogares, las empresas no financieras y los gobiernos aumentaron su deuda a 186 billones de dólares en el primer trimestre. Si bien la deuda del sector financiero alcanzó un máximo histórico de alrededor de 61 billones de dólares, ha estado aumentando más lentamente.

La relación deuda global/PIB (318 %) aumentó por primera vez en más de un año.

“Dado que el crecimiento mundial está perdiendo impulso y se está volviendo más divergente, y que las tasas de los Estados Unidos aumentan constantemente, las preocupaciones sobre el riesgo de crédito están volviendo a la palestra, incluso en muchas economías maduras”, precisó.

También indicó que la deuda corporativa no financiera está ahora en niveles récord en Canadá, Francia y Suiza desde el primer trimestre de 2017, y Suiza y Dinamarca han visto un gran aumento en la deuda de los hogares desde ese lapso. La relación entre la deuda pública y el PIB ha aumentado en EE. UU., Australia y Grecia, aunque Alemania ha experimentado un descenso notable.

Así mismo, mencionó un aumento de los costos de financiamiento en dólares para llegar a los mercados emergentes. La deuda total de los mercados emergentes (exfinancieros) aumentó en 2,5 billones de dólares a un récord de 58,5 billones de dólares en el primer trimestre. Durante el año pasado, Colombia, Argentina y Filipinas vieron un fuerte aumento en la relación deuda corporativa/PIB; en cambio, Turquía y China han experimentado cierta disminución.

Los niveles de deuda de los hogares como porcentaje del PIB han aumentado notablemente en China (a casi el 50 %), Chile (más del 45 %) y Colombia (30 %). La deuda pública ha aumentado más fuertemente en Brasil, Arabia Saudita, Nigeria y Argentina, con un gasto de interés en la deuda gubernamental de los países emergentes que se ha visto cerca del 2 % del PIB en 2018.

La deuda del sector financiero de los emergentes ha aumentado en más de 1 billón de dólares desde el primer trimestre de 2017, con Argentina y Polonia viendo un gran crecimiento.

Más del 10 % de los bonos corporativos de los emergentes está vinculado a tasas de interés variables, que van desde menos del 1 % en los Emiratos Árabes Unidos hasta el 28 % en Israel y el 43 % en Sudáfrica. Sin embargo, las economías maduras tienden a ser aún más dependientes de la deuda de tasa variable: para las economías del G7, la relación varía del 18 % en Canadá y al 38 % en los Estados Unidos e Italia. La dependencia de los bonos de tasa variable es mayor para el sector financiero.

Por otro lado, señaló que los prestatarios estadounidenses no financieros están particularmente expuestos al riesgo de la tasa de interés: la combinación de altos niveles de deuda (20 billones de dólares) y una mayor dependencia de los bonos (43 % de la combinación de préstamos) hace que los prestatarios estadounidenses sean más vulnerables al aumento de las tasas. Cabe destacar que el 25 % de los bonos corporativos no financieros de EE. UU. tienen tasa variable.

Los prestatarios que no son de EE. UU. corren un mayor riesgo a causa de los mayores costos de financiamiento en dólares, ya que la Fed continúa elevando las tasas e impulsando los diferenciales de crédito. En mercados maduros fuera de los EE. UU., alrededor del 30 % de los bonos internacionales están denominados en dólares; alrededor de 900 mil millones de dólares de estos madurarán hasta el primer trimestre de 2019.

La deuda denominada en FX en los mercados emergentes (ex-financieros) alcanzó un récord cercano a los 5,5 billones de dólares en el primer trimestre, y las empresas no financieras representaron el 78 % de eso. Dada su alta dependencia de la deuda cambiaria, Argentina, Hungría, Turquía, Polonia y Chile parecen ser los más vulnerables a grandes oscilaciones en los flujos de capital.

El sector financiero de los emergentes ha duplicado su deuda de divisas desde 2010 a 3 billones de dólares: China ha experimentado el mayor aumento, con una deuda cambiaria de 110 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2010 hasta 785 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2018.

Si bien esto refleja en parte la necesidad de financiar el aumento de los préstamos transfronterizos de los bancos chinos (más del quíntuplo desde 2010), también destaca la creciente sensibilidad del sector financiero chino a las fluctuaciones del RMB.

Una parte creciente de los depósitos bancarios en Argentina, Turquía y México está denominada en moneda extranjera. Si bien esta dolarización de depósitos proporciona un colchón para las empresas con altos niveles de deuda FX (similar a los activos FX ocultos), también reduce la capacidad de los bancos centrales para controlar la liquidez y alienta a los bancos comerciales a aumentar los préstamos denominados en Posiciones de cambio.

¿Dónde están más altos los riesgos de refinanciación en dólares de los emergentes?

Cerca de 2,7 billones de dólares de bonos EM y préstamos sindicados vencerán a fines de 2019, con los reembolsos denominados en divisas que representan un tercio de los mismos. El riesgo de refinanciación en dólares es particularmente alto para Argentina, Colombia, Egipto y Nigeria (más del 75 % de los reembolsos), México (62 %) no se queda atrás, seguido de Sudáfrica (57 %), Brasil (50 %) y Turquía (47 %).

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias