Según los más recientes análisis de la Agencia Internacional de EnergÃa (AIE), los productos petroquÃmicos serán el mayor impulsor de la demanda mundial de petróleo.
Los productos petroquÃmicos superarán a los automóviles, camiones y aviación en el futuro crecimiento de la demanda de petróleo, incluso con esfuerzos ambiciosos para promover el reciclaje y promover una mayor eficiencia, dijo.
Los productos petroquÃmicos, componentes derivados del petróleo y el gas que se utilizan en todo tipo de productos diarios como plásticos, fertilizantes, envases, ropa, dispositivos digitales, equipos médicos, detergentes y neumáticos, se están convirtiendo en los principales impulsores de la demanda mundial de petróleo. Automóviles, aviones y camiones, según un importante estudio de la Agencia Internacional de EnergÃa.
Espera que los productos petroquÃmicos representen más de un tercio del crecimiento de la demanda mundial de petróleo hasta 2030, y casi la mitad del crecimiento hasta 2050, agregando casi siete millones de barriles de petróleo por dÃa para entonces.
También están preparados para consumir 56 mil millones de metros cúbicos (bcm) adicionales de gas natural para 2030 y 83 bcm para 2050.
El futuro de los productos petroquÃmicos forma parte de una nueva serie de la AIE que ilumina los «puntos ciegos» del sistema energético mundial, cuestiones que son fundamentales para la evolución del sector energético pero que reciben menos atención de la que merecen.
El informe se encuentra entre las revisiones más completas del sector petroquÃmico global y sigue otros informes de la serie, incluido el impacto de los acondicionadores de aire en la demanda de electricidad, el impacto del transporte sobre la demanda de petróleo o el papel de la bioenergÃa moderna en el sector de las energÃas renovables.
Los productos petroquÃmicos son particularmente importantes, dado el grado de prevalencia en los productos de uso diario, dijo la agencia.
También están obligados a fabricar muchas partes del moderno sistema de energÃa, incluidos paneles solares, turbinas eólicas, baterÃas, aislamiento térmico y vehÃculos eléctricos.
«Nuestras economÃas dependen en gran medida de los productos petroquÃmicos, pero el sector recibe mucha menos atención de la que merece», dijo el Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE.
“Los productos petroquÃmicos son uno de los puntos ciegos clave en el debate energético mundial, especialmente dada la influencia que ejercerán en las tendencias energéticas futuras. De hecho, nuestro análisis muestra que tendrán una mayor influencia en el futuro de la demanda de petróleo que los automóviles, camiones y aviación», agregó.
La demanda de plásticos, el impulsor clave para los productos petroquÃmicos desde una perspectiva energética, ha superado a todos los demás materiales a granel (como el acero, el aluminio o el cemento), casi se ha duplicado desde el 2000.
Las economÃas avanzadas actualmente usan hasta 20 veces más plástico y hasta 10 veces más fertilizante que las economÃas en desarrollo en una base per cápita, lo que subraya el enorme potencial para el crecimiento mundial.
El dinamismo de la industria petroquÃmica también está impulsando nuevas tendencias en todo el mundo. Después de décadas de estancamiento y declive, Estados Unidos ha resurgido como un lugar de bajo costo para la producción de productos quÃmicos gracias a la revolución del gas de esquisto, y ahora alberga alrededor del 40% de la capacidad de producción petroquÃmica mundial basada en etano.
Mientras tanto, Oriente Medio sigue siendo el centro de menor costo para muchos productos petroquÃmicos clave, con una serie de nuevos proyectos anunciados en toda la región.
Los productos petroquÃmicos brindan beneficios sustanciales a la sociedad, incluido un número creciente de aplicaciones en diversas tecnologÃas limpias y de vanguardia crÃticas para los sistemas de energÃa sostenible.
Sin embargo, la agencia señala que la producción, el uso y la eliminación de productos derivados de la petroquÃmica presentan una variedad de desafÃos relacionados con el clima, la calidad del aire y la contaminación del agua que deben abordarse.
Si bien los aumentos sustanciales en el reciclaje y los esfuerzos para frenar los plásticos de un solo uso están en marcha, especialmente en Europa, Japón y Corea, el impacto que estos esfuerzos pueden tener en la demanda de productos petroquÃmicos se ve contrarrestado por el fuerte aumento del consumo de plástico en las economÃas emergentes.
 Para abordar estos desafÃos, el informe describe un Escenario de TecnologÃa Limpia (CTS, por su sigla en inglés), que brinda un futuro alternativo en lÃnea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible clave de las Naciones Unidas, como la acción climática, el consumo responsable y la vida debajo del agua, entre otros.
El escenario proporciona una vÃa ambiciosa pero alcanzable para reducir los impactos ambientales de los productos petroquÃmicos: los contaminantes del aire provenientes de productos quÃmicos primarios disminuyen en casi un 90% para 2050; Las emisiones directas de CO2 se reducen en casi un 60%; y la demanda de agua es casi un 30% menor que en el escenario base. También hace hincapié en las mejoras en la gestión de residuos para aumentar rápidamente el reciclaje, lo que sienta las bases a más de la mitad de residuos plásticos acumulados en el océano para 2050.
En el CTS, los productos petroquÃmicos se convierten en el único segmento en crecimiento de la demanda mundial de petróleo.
A pesar de casi triplicarse en la recolección de residuos plásticos para 2050, la disponibilidad limitada de sustitutos rentables para la materia prima petrolera significa que la demanda de petróleo para productos petroquÃmicos sigue siendo resistente, concluyó la agencia.