Colombia propone meta de 50.000 toneladas para reestablecer producción de algodón

Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp - Publicidad - El Gobierno colombiano trazó la meta de reestablecer la producción de algodón, para pasar de las 14.000 toneladas actuales a 20.000 toneladas en el corto plazo y a 50.000 toneladas, en cuatro años. Así lo anunció el viceministro de Desarrollo Empresarial del Ministerio de […]

Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

El Gobierno colombiano trazó la meta de reestablecer la producción de algodón, para pasar de las 14.000 toneladas actuales a 20.000 toneladas en el corto plazo y a 50.000 toneladas, en cuatro años.

Así lo anunció el viceministro de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio, Saúl Pineda Hoyos, durante la instalación de Colombiatex de las Américas 2019, en Medellín.

“De los nueve temas que hemos venido conversando al interior de la cadena textil-confecciones, uno muy central que ha provocado la convergencia tiene que ver precisamente con el restablecimiento de la producción, después de que hace más o menos 15 años estábamos en 180.000 toneladas de algodón”, comentó el funcionario.

Desde Estados Unidos, en promedio, llegan al país unas 150 mil pacas (de 220 kilos cada una), y a los países que tienen industria textil que compran ese algodón en América Latina (Colombia, Perú y Ecuador), unas 500 mil pacas.

“Es una cifra que a veces se achica porque la industria se reacomoda, pero, en general, se mantiene constante (…) Complementamos la cosecha local, no competimos. Si se desarrolla la industria en Colombia, todos ganamos”, explicó la gerente de Mercado de Cotton USA, gremio de los algodoneros estadounidenses, Julisa Valenzuela.

Es decir, EE. UU. (tercer productor y primer exportador de algodón) complementa el 70 % de la cosecha local. Mientras que solo el 5 % de la cosecha (que puede alcanzar 20 millones de pacas) se queda en el país de Norteamérica.

Ese sector (conformado por 18 mil familias productoras) también exporta, en Centroamérica, a México, El Salvador y Honduras, y a otros países que tradicionalmente importan fibra, como Vietnam, India y China.

Plan de trabajo del Gobierno colombiano

Hay varios frentes de trabajo: un programa para facilitar el acceso a semilla y fertilización, que es una estrategia desde Agrosavia (Ministerio de Agricultura); facilitación de la acumulación de origen con Estados Unidos, “ojalá con Perú y Centroamérica, que es una negociación que se nos viene”; programas de investigación de mercado, pero también el apoyo con la certificación del algodón colombiano con el fin de garantizar que sea de la calidad “que nadie pone en duda hemos tenido siempre”.

El Gobierno, particularmente desde la cartera de Agricultura, cuenta con un plan de acción y presupuestos para la certificación del algodón en el marco del proyecto Más Algodón, que está trabajando con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

“Desde luego, nosotros estamos disponibles desde el Programa de Transformación Productiva (PTP) para jalonar todas las estrategias para que nuestros productores avancen en los niveles de calidad que se requiere para que este proceso se consolide en los próximos meses y años”, comentó.

Así mismo, el Ministerio de Agricultura, conjuntamente con la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), está diseñando un instrumento para que el contrato forward; es decir, la alianza entre grandes productores y pequeños productores, avance en el esquema de agricultura por contrato para garantizar que este sector tenga un encadenamiento “muy importante”.

Esa propuesta busca apoyar a quienes arrancan con la cosecha, para que haya posibilidades de que la compra sea garantizada.

Acumulación de origen

Sobre el tema de origen, Pineda puntualizó que el país ha avanzado más con la Unión Europea que con Estados Unidos.

La viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso, explicó que EE. UU. es mucho más riguroso en sus normas de origen.

En tanto que la UE ha permitido actuar más como comunidad Andina.

“Cuando lo negociamos como CAN, nos permitieron acumular origen y empezamos a hablar con ellos en las comisiones administradoras, tratando de tocar la puerta para también acumular con Centro América, que ahí tenemos unas complementariedades importantes en este sector, particularmente, para los insumos y las materias primas. Y logramos esa negociación con Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Honduras y Guatemala) y Costa Rica”, precisó.

No obstante, hay posibilidades con Estados Unidos; Colombia lo llevó a la última comisión administradora del acuerdo. Ya está dentro de la agenda, pero no se ha negociado aún.

“La acumulación de origen se refiere exclusivamente al país de origen que firmó de manera bilateral el Tratado de Libre Comercio (TLC). Precisamente por eso lo que nosotros queremos restablecer la cadena, porque, por ejemplo, no podemos acumular origen con el algodón del Perú, tenemos que acumular origen con el algodón y con las fibras de nuestro país”, agregó el viceministro de Desarrollo Empresarial.

En resumen, la acumulación de origen es un criterio de determinación del origen de mercancías en el marco de un acuerdo comercial.

En todo caso, las acciones se están haciendo también desde los gobiernos regionales, los gremios del sector y el Ministerio de Agricultura, con un componente de inversión extranjera, “que tiene todo el interés en participar activamente con nosotros en este proceso”, añadió Pineda.

Esa cartera participó en dos mesas del consejo consultivo de alto nivel del algodón el 30 de octubre y el 4 de diciembre del año pasado. Hay una reunión programada a finales de enero de este año.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias