Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en colaboración con Bancóldex, Colombia se convirtió en el primer paÃs de América Latina y el Caribe en emitir pólizas de ahorro de energÃa bajo el Programa de Seguro de Eficiencia Energética (ESI, por sus siglas en inglés), beneficiando a cinco pequeñas y medianas empresas que han invertido en proyectos de eficiencia energética y generación de energÃa.
Uno de los beneficiarios es el Hotel Neiva Plaza, en el departamento de Huila, cuyo proyecto para reemplazar calderas obsoletas por calentadores térmicos solares tuvo una inversión de 122 millones de pesos colombianos (aproximadamente 40.000 dólares) y tiene como afianzado al proveedor Más CentÃgrados SAS.
Otro inversionista es el Hotel Villa Martha, afianzado por el proveedor Energitel, que instalará un proyecto fotovoltaico de 10kWp de capacidad en Turbaco, departamento de BolÃvar, con una inversión de 94 millones de pesos (30.000 dólares).
Los dos proyectos son asegurados por Sura, una de las principales aseguradoras en América Latina, y financiados por el Banco Davivienda de Colombia, a través de la LÃnea Bancóldex de Eficiencia Energética Para Hoteles, ClÃnicas y Hospitales , con recursos del BID y del Fondo de Financiación Climática (CIF en su sigla en inglés).
Otros tres proyectos, financiados con recursos propios, han sido asegurados por SURA con la póliza de eficiencia energética y generación de energÃa: Supertiendas Arrieras en Pereira, en el departamento de Risaralda (10kWp capacidad instalada), una granja solar en la ciudad de Pereira (9.723MWh generación anual) y un sistema de energÃa solar fotovoltaico en Bogotá, conectado a la red (11.292 kWh generación mensual).
El Programa ESI es una iniciativa regional desarrollada por el BID en cooperación con el gobierno de Dinamarca, a través de la Agencia Danesa de EnergÃa, para promover inversiones en eficiencia energética.
El seguro es una de las herramientas del programa que mitiga el riesgo de las inversiones (cubre los perjuicios de no obtener los ahorros energéticos estimados), lo que impulsa a un mayor número de empresas a invertir en tecnologÃas más eficientes y mejorar su desempeño ambiental y productividad.
En los cinco casos mencionados, las herramientas del Programa ESI han sido importantes para generar confianza en la solidez de los proyectos y ayudar al cierre financiero al garantizar ahorros de energÃa.
El Programa ESI también se encuentra en implementación con Bancos de Brasil (Goias Fomento, BRDE, BANDES), Chile (Banco Estado), El Salvador (Bandesal), Nicaragua (BFP) y Perú (Cofide).