Richard Gnodde, director Ejecutivo de Goldman Sachs International, por lo tanto jefe de los negocios que tiene el banco fuera de Norteamérica, tiene una mirada optimista sobre Chile y el mundo.
Valora la ruta de reformas, propia de economÃas exitosas y, sobre todo, el buen ritmo de crecimiento de nuestro paÃs, donde, según anticipa la firma, seguirá invirtiendo su propio capital.
Además, anticipa un buen pasar para EE. UU., China e incluso Europa, advirtiendo que los únicos riesgos a la baja son Brexit y la guerra comercial.
¿Qué tan relevantes son para usted y los inversionistas en general la aprobación de las reformas que se discuten en Chile?
Cada paso envÃa una señal. Cuando miras las tres reformas que mencionas, la de pensiones, impuestos y la laboral, son una señal de que Chile puede ser más competitivo y eso es lo que la gente busca.
Las economÃas exitosas en el mundo están en constante evolución y adaptación, porque el mundo está cambiando. Las tecnologÃas cambian, las necesidades de la gente cambian, por lo tanto, mantener las cosas actualizadas es muy importante. Pero más importante para la inversión es que el paÃs esté creciendo a 4%.
¿Entonces le gustan las reformas que se discuten?
No puedo hacer un juicio particular sobre las reformas, pero creo que deben responder a ¿cómo hacer que en Chile sea más fácil emplear a la gente? ¿Cómo se movilizan los servicios de las pensiones y cómo se financiarán en el futuro? Este es un juego de largo plazo, en el que se debe poner al paÃs en una ruta sostenible.
En eso se están fijando los inversionistas. Las economÃas exitosas en el mundo están en constante evolución y adaptación porque el mundo está cambiando.
Pero más importante que las reformas es invertir en una economÃa que se expande 4%, como ustedes en 2018, que en una que crece 1%, por lo que los vientos a favor cuando creces más rápido son de mucha ayuda.
Este año ustedes anticipan una desaceleración hasta un alza del PIB de 3,4% en Chile ¿Cambia su percepción positiva del paÃs?
Un crecimiento de 3,4% sigue siendo muy atractivo, pero -por supuesto- no tan bueno como 4%. Pero son muchos los factores que influyen en eso, algunos de ellos domésticos, otros internacionales.
Además, China es un gran socio para Chile y anticipamos que va a repuntar en el segundo semestre del año. Eso maximiza las oportunidades que tienen frente a ustedes.
En ese marco, ¿cuáles son sus planes en el paÃs?
Queremos continuar ayudando a las compañÃas del mundo a traer inversión aquà y ayudar a las compañÃas chilena a enfrentar los desafÃos estratégicos que tienen. Estamos muy comprometidos con invertir nuestro propio capital aquÃ, por lo tanto, seguimos buscando oportunidades en algunos de sus proyectos de infraestructura y empresas.
¿Cree que EE. UU. pueda entrar en recesión en 2020 como algunos pronostican?
Siempre es bueno estar preocupado, porque te mantiene en alerta, pero no creo que haya señales que apunten a eso. Ciertamente, hubo un sentimiento respecto a que la recuperación no puede durar para siempre, y que en algún momento tiene que haber recesión, pero eso no se basó en los datos económicos que siguen muy fuertes. En 2019 no veo ningún dato que indique que viene una recesión.
¿Qué riesgos sigue con atención?
Hay asuntos geopolÃticos que pueden llevar a un cambio. Si China y EE. UU. alcanzan un acuerdo podemos ser más optimista, si, por el contrario, avanzamos a un escenario donde las grandes economÃas intercambian aranceles eso tendrÃa un impacto negativo.
Asimismo, es positivo si el Brexit resulta de buena manera y tendrá un efecto negativo en los datos si no asÃ. Hay asuntos por los que debemos preocuparnos, pero en este punto incluso la economÃa europea está mejor de lo que la gente piensa.
(Tomado de La Tercera)