(En un envÃo anterior se dijo erróneamente que el PIB de Argentina creció 3,6 %)
El PIB real de Argentina se contrajo 0.2% intertrimestral y 5.8% interanual en el primer trimestre de 2019, en lÃnea con los indicadores preliminares sobre la actividad económica, dijo el miércoles la oficina de estadÃsticas del Indec.
Esta fue la quinta lectura con una disminución de la producción trimestre a trimestre, y la cuarta con la economÃa en contracción en términos interanuales. A principios del trimestre parecÃa que la economÃa finalmente iba a salir de la recesión y crecerÃa en el primer trimestre, pero un gran retroceso se produjo en marzo con el retorno de la volatilidad del mercado de divisas y un aumento de la inflación.
Con el efecto combinado de la depreciación y la recesión, el PIB medido en dólares estadounidenses disminuyó 27.8% a / a en el primer trimestre.
El consumo final disminuyó un 9,1% a / a en el primer trimestre, casi completamente arrastrado por la caÃda del 10,5% del consumo privado. Con esto, el consumo privado tuvo una contribución de -8.3 puntos porcentuales sobre el PIB, que es la peor desde la crisis de 2001.
El mal desempeño se explica por la fuerte disminución de los salarios reales, que cayeron un 10,8% a / a en promedio en el primer trimestre, y los costos de endeudamiento muy altos.
El consumo público solo disminuyó 0.3% a / a, lo cual es sorprendente, considerando que el gasto federal ha estado cayendo en picado en términos reales.
La inversión bruta de capital fijo disminuyó un 24,6% a / a en el primer trimestre, con un desempeño ligeramente peor que el 24,5% registrado en el cuarto trimestre del año pasado. La última vez que disminuyó la inversión a este ritmo fue en 2009, cuando el paÃs sufrÃa los efectos posteriores de la crisis financiera mundial.
En el primer trimestre, la inversión en maquinaria, equipos y vehÃculos fue la que más disminuyó, muy por encima del 30% interanual para cada categorÃa, mientras que la inversión en construcción cayó un 9,9% interanual y se recuperó un poco en comparación con el cuarto trimestre del año pasado.
En particular, la inversión en bienes importados y en bienes nacionales está disminuyendo a tasas similares a pesar de un peso argentino mucho más débil.
El comercio neto tuvo un gran impacto positivo de 8.1pps en el PIB debido a un modesto aumento en las exportaciones (0.3pp) y la caÃda en picado de las importaciones (7.8pps).
Las exportaciones crecieron 1.7% a / a en el primer trimestre, desacelerándose de una tasa de crecimiento de 7.8% en el trimestre anterior.
La mayorÃa de los componentes de las exportaciones mostró un dinamismo moderado en promedio y resultados m / m bastante volátiles. Por el contrario, las importaciones disminuyeron un 24,6% a / a por segundo trimestre consecutivo, lo que refleja una demanda interna débil y la moneda más débil.
En general, el PIB para el primer trimestre muestra que la economÃa seguÃa tocando fondo cinco trimestres después del inicio de la desaceleración.
El desempeño negativo se extendió al menos a la primera mitad del segundo trimestre, pero la situación podrÃa comenzar a mejorar hacia el final del trimestre gracias a una recuperación moderada de los salarios, la estabilidad del tipo de cambio y cierta desinflación.
En términos anuales, el PIB deberÃa mejorar significativamente debido a un efecto de base, ya que la economÃa sufrió una caÃda del 33% relacionada con el clima en la producción agrÃcola en el segundo trimestre del año pasado.
(Reporte especial de CEEMarketWatch para Valora Analitik)
—