Las buenas noticias sobre el coronavirus hoy en el mundo

Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp - Publicidad - Las ventajas de América Latina para combatir la pandemia Al ser una de las últimas regiones donde llegó el coronavirus en el mundo, y a pesar de la difícil situación que puede tener en los sistemas sanitarios de cada país, América Latina cuenta también […]

Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

Las ventajas de América Latina para combatir la pandemia

Al ser una de las últimas regiones donde llegó el coronavirus en el mundo, y a pesar de la difícil situación que puede tener en los sistemas sanitarios de cada país, América Latina cuenta también con ventajas para afrontar la crisis y hacer que el impacto sea menor que en otras partes del mundo.

Las experiencias de contención tomadas por China y por Europa sirvieron para tomar mucho antes medidas de precaución que tardaron en llegar a Italia y España, países que se vieron más sorprendidos por el aumento exponencial de casos.

A diferencia de Europa, América Latina ha estado habituada a tratar con enfermedades infecciosas, explicó a BBC, Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Organización Panamericana de la Salud.

“La región tiene una gran experiencia en el manejo de brotes y pandemias, como el H1N1 en 2009 y el zika hace cuatro años”, dijo Espinal.

Además, agregó que “Latinoamérica ha aprendido de esas lecciones y los países están un poco mejor preparados que antes de esas epidemias”. 

De otro lado, Miguel Lago, director del Instituto de Estudios para Políticas de Salud de Brasil, dijo que “tenemos un panorama epidemiológico complejo, con sistemas acostumbrados a esa complejidad, a atender a pacientes con enfermedades no transmisibles (cáncer, cardiovasculares, diabetes) e infecciosas. Como ejemplo cito el dengue, que está registrando cifras récord, pero también el zika, el chikunguña, la malaria o la fiebre amarilla”.

Lago concluyó con que “somos una región resiliente que enfrentó el zika muy exitosamente. Las enfermedades emergentes o reemergentes están ahí y son parte de nuestro diario vivir”, sin desconocer los riesgos que trae el coronavirus.

Prototipo de ventilador desarrollado en Medellín está listo para pruebas

La Universidad EIA de Medellín anunció que iniciará con las pruebas de uno de los tres prototipos de ventilador mecánico que se están desarrollando en el proyecto #InnspiraMED, una iniciativa del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de la ciudad para hacerle frente a los efectos del Covid-19.

El prototipo de ventilador mecánico, desarrollado en sus laboratorios, está listo para pasar a la fase de pruebas en seres vivos.

“Sabemos que todavía hay un camino largo por recorrer y el compromiso institucional es llegar hasta la solución que pueda aplicarse en pacientes, lo cual podría salvar muchas vidas de personas afectadas por causa del COVID-19 y más allá de nuestras fronteras patrias”, señaló Carlos Felipe Londoño, rector de la Universidad EIA.

Los diseños de los otros dos prototipos están a cargo del Grupo de Investigación en Bioinstrumentación e Ingeniería Clínica -Gibic- de la Universidad de Antioquia y de Industrias Médicas Sampedro, pero a la fecha aún no se están produciendo ventiladores. Para llegar a esa fase se requiere el aval de las autoridades sanitarias que solo podrá lograrse cuando se tengan dispositivos funcionales, que hayan superado todas las pruebas y validaciones de seguridad y eficacia que garanticen que este tipo de desarrollos cumplan con su objetivo.  

Postobón financiará esta propuesta con una inversión de $9.000 millones para el 100% de la producción, según comunicó el presidente de la compañía, Miguel Escobar. 

El coronavirus no muta rápidamente, lo que es benéfico para desarrollo de vacuna

Diferente a lo que se esperaba con el Covid-19, este ha demostrado que no muta rápidamente, algo usual en virus de este tipo, pero que se convierte en algo benéfico para el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus.

De este modo, todo parece indicar que el patógeno cambia menos de lo que esperaban epidemiólogos alrededor del mundo.

Peter Thielen, genetista molecular en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, está estudiando más de 1.000 muestras diferentes del virus y sus conclusiones, como explicaba en el Washington Post, son tranquilizadoras.

“No existen más de diez diferencias genéticas significativas entre el virus original de Wuhan en China y las cepas que están circulando por Estados Unidos y Europa”, afirmó.

Y eso, según Thielen, significa que “en este punto de la investigación, la tasa de mutación del virus sugiere que la vacuna para el Covid-19 podrá ser una vacuna única, en lugar de una vacuna nueva cada año”. Es decir, se parecería más a la vacuna del sarampión o la varicela que a la de la gripe.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias