La startup Jüsto, centrada en Ciudad de México y que opera como un supermercado 100% en lÃnea, levantó una nueva ronda de inversión por US$12 millones, con lo cual proyecta enfrentar la actual demanda que ha surgido ante el Covid-19 y llegar en el corto y mediano plazo a más mercados en Latinoamérica como Colombia, Perú y Chile.
Bajo su modo de operación, ofrece opciones de entrega que van desde el pedido urgente, entrega el mismo dÃa y al dÃa siguiente, con lo cual llegarÃa a competir en la región con otras startups como Rappi, Merqueo, Mercadoni o Cornershop, la cual ha crecido con fuerza en Chile.Â
Jüsto se ha posicionado en México con la venta de marcas locales e internacionales que incluyen productos frescos, productos secos, higiene personal y cuidado, artÃculos para el hogar y de limpieza, bebidas, alimentos orgánicos y suministros para mascotas, entre otras categorÃas.
De este modo, Jüsto se ha consolidado en Ciudad de México como un modelo de ‘dark store’, es decir, como un centro de distribución exclusivamente para tiendas en lÃnea. AsÃ, los clientes se atienden vÃa e-commerce y se ahorra en eficiencia y menos recursos fÃsicos para su atención, pero se gana en velocidad para ofrecer productos más frescos.
El fundador y CEO de Jüsto, Ricardo Weder, señaló que trabajan en mejorar la tecnologÃa, el talento y la infraestructura para escalar su operación en más ciudades en México como Guadalajara, Monterrey y Puebla.
Posteriormente, se comenzarÃa la expansión internacional con Colombia para después avanzar con Perú y Chile.
De esta manera, Jüsto espera arribar a los mercados suramericanos entre finales de 2020 y principios de 2021.
Esta expansión se verÃa muy posibleen el corto plazo debido al crecimiento en la operación que han tenido, a raÃz del Covid-19, que ha permitido tener un crecimiento de más del 500% en el volumen de pedidos, además de la reciente ronda de inversión.
Con la nueva ronda de inversión, el financiamiento de Jüsto ha alcanzado poco más de US$20 millones en un año, lo que también fortalece la capacidad para su arribo a más ciudades y paÃses en Latinoamérica.
En la más reciente operación participaron inversores como Mountain Nazca, Femsa Ventures, Quiet Capital y 500 Startups.
—