En diálogo con Valora Analitik, el ministro de Minas y EnergÃa, Diego Mesa, entregó detalles sobre la subasta de renovables y las firmas de los contratos faltantes tras la activación del mecanismo complementario.
Asimismo, reveló más detalles sobre la ruta de energÃa eólica que se lanzó el tres de mayo de 2022 y lo que significa este megaproyecto para el paÃs. Lea más en noticias de energÃa.
Valora Analitik: ¿Qué pasó con los contratos de las empresas que entraron a la subasta?
Diego Mesa: Bueno, ahà tuvimos una asignación completa en el mecanismo voluntario; donde tuvimos dificultades fue en el mecanismo complementario y ahà se quedaron finalmente sin firmar cerca de un 25 % de la energÃa de ese mecanismo complementario.
Esto, porque algunos comercializadores se negaron a firmar los contratos, diciendo que ellos preferÃan incurrir en las multas que hubiera al firmar el contrato, que decÃan que eran de precios que estaban por encima de lo que habÃan proyectado.
Sin embargo, el mensaje final es que la subasta finalmente fue exitosa e incluso los generadores nos pidieron que no se diera más tiempo adicional para la cesión de los contratos, que es lo que estábamos trabajando con algunos comercializadores, y lo que podemos decir es que esto no termina afectando los proyectos de generación.
Los generadores dijeron: seguimos para adelante con los proyectos, vamos a buscar otros acuerdos bilaterales para poder cerrar de manera financiera los proyectos que quedaron adjudicados.
Valora Analitik: ¿La única razón que dieron fue que estaban muy altos los precios?
D. M.: Dijeron que el precio no estaba de acuerdo a sus expectativas y digamos que tiene una oposición al mecanismo complementario, que es legal y está en el Plan Nacional de Desarrollo, que se reglamentó posteriormente y que usamos en la primera subasta del año 2019, donde no hubo ningún inconveniente, pero en este caso algunos comercializadores de usuarios no regulados fueron los que decidieron finalmente no firmar.
Recomendado: Colombia puso en marcha ruta de energÃa eólica costa afuera; inversión puede llegar a US$27 billones
Valora Analitik: ¿Cómo afecta esto en materia de diversificar la matriz?
D. M.: No tiene afectación, porque no termina afectando los proyectos de generación que serÃa una de las preocupaciones nuestras. Entonces, los cerca de 800 megavatios de capacidad que quedaron adjudicados van a seguir adelante con su desarrollo.
Valora Analitik: ¿La no firma de estos contratos afecta en términos económicos al paÃs?
D. M.: No, lo que tendrá seguramente son unas sanciones por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos, que ya está revisando el caso.
Valora Analitik: ¿Y qué sanciones tendrÃan?
D. M.: TendrÃan sanciones económicas por incumplir contratos, pero es un tema que se lo dejo a la Superintendencia que es la competente en el caso.
El potencial del carbón
En el marco del 14 Congreso Anual de EnergÃa de Acolgen, el ministro de Minas y EnergÃa de Colombia, Diego Mesa Puyo, indicó que el paÃs está abierto a seguir fortaleciendo los mercados asiáticos en materia de ventas de carbón, asà como en el oriente europeo.
«Hemos tenido reuniones con Irlanda que volvió, de nuevo, a empezar a comprar carbón colombiano después de que hace casi cinco años habÃa suspendido y lo habÃa reemplazado por el ruso. Estamos también en conversaciones con República Dominicana que es un mercado mucho más próximo», destacó el funcionario.
Entre tanto, el paÃs está en conversaciones con el gobierno de Polonia y con China. «Hay mucho interés, es un mercado privado, nosotros ayudamos a priorizar esos mercados. También hay interés por las minas que tenÃa Prodeco», manifestó Mesa Puyo.
Recomendado: En Barranquilla, se construirÃa primer parque eólico marino de Latinoamérica
Más detalles de la ruta eólica
Valora Analitik: ¿Qué significa la puesta en marcha de la Hoja de Ruta de EnergÃa Eólica Costa Afuera?
Diego Mesa: El potencial de capacidad instalada que hay en proyectos de energÃa eólica costa afuera es de cerca de 50 gigavatios; eso, para poner en perspectiva a la gente, es cerca de tres veces la generación actual que hay en todo el paÃs, contando hidroeléctricas, térmicas, renovables, etcétera. Entonces, hay una gran oportunidad donde podemos triplicar la capacidad de generación.
Dos, con la hoja de ruta, como está para el despliegue en la implementación del plan del 2050, podemos tener inversiones por US$27.000 millones, o sea que hay un componente de inversión potencial muy significativo.
Tres, tenemos la posibilidad de generar 50.000 empleos directos, que irÃan acompañados de esta inversión, y para la región Caribe es el futuro, porque solamente este potencial del que estamos hablando está ubicado en la región Caribe.
Hemos dividido la hoja de ruta en tres áreas: región oriente, centro y occidente.
La hemos dividido también por profundidad; esto, porque, en cuanto a tecnologÃa eólica costa afuera, hay una tecnologÃa que es fija, donde las turbinas o los aerogeneradores están conectadas al lecho marino y otra que es flotante, que es digamos la que está en proceso todavÃa de desarrollo, de maduración, aunque ya hay procesos en Europa y Estados Unidos.
Pero la fija ya es una tecnologÃa muy madura, que ha venido creciendo mucho a nivel mundial y cerca de 27 gigavatios de los que cuento están en áreas que son fijas, con menos de 70 metros de profundidad y cerca de 22 gigavatios que están en áreas flotantes, pero este es el gran futuro del sector energético del paÃs.
Valora Analitik: ¿Por qué Colombia es tan atractivo?
D. M.: Porque el recurso eólico que tenemos en Colombia, tanto costa afuera como costa adentro, es de talla mundial.
Te doy una cifra para compararlo: los vientos costa afuera de Colombia son de cerca de 13 metros por segundo, eso es más del doble del promedio mundial; costa adentro, cerca de nueve metros por segundo, y eso, sumado a que en Colombia no tenemos estaciones, tenemos mucha más estabilidad en el régimen de vientos que en el resto de paÃses y eso hace que los factores de producción sean muy altos.
Recomendado: ¡Ahora sÃ! Colombia publica hoja de ruta definitiva de energÃa eólica
Costa afuera podrÃamos tener factores de producción cercanos al 70% y eso es equivalente a lo que tiene una hidroeléctrica hoy en el paÃs, o sea que aquà hay un gran potencial desde el punto de vista energético y económico.