Durante el Foro Mundial sobre cadenas de suministro de minerales responsables de la OCDE en ParÃs, se reconocieron dos contratos colombianos como ejemplos destacados de corresponsabilidad y coexistencia en la pequeña y gran minerÃa.
Se trata del contrato de asociación con miras a la formalización de los mineros tradicionales de Porvenir S.A.S en Marmato, Caldas y el proceso de subcontrato de formalización de Calimineros S.A.S. en California, Santander.
Estos modelos han sido elogiados por expertos académicos y lÃderes internacionales en materia minera y ambiental.
El objetivo del evento, que se llevó a cabo del 24 al 28 de abril, fue promover asociaciones mineras sostenibles y llevadas a cabo con debida diligencia y gobernanza, para permitir la coexistencia legal de la minerÃa artesanal e industrial dentro de una concesión minera.
Aris Mining y el camino de la formalización minera
En los paneles del Foro Mundial de la OCDE, se destacó cómo la formalización y los modelos de asociación de la pequeña minerÃa que se une con la gran industria y el Estado, brinda a los mineros tradicionales la posibilidad real de ejercer sus actividades.
Lo anterior bajo el amparo de un tÃtulo minero, con sostenibilidad, tecnologÃa y el capital necesario para cumplir con la normativa legal y promover la protección del agua y el medioambiente.
Recomendado: Precio promedio del petróleo Brent caerÃa 16 %: Asobancaria
Rubén DarÃo Rotavista Vanegas, quien representa a la empresa Porvenir S.A.S de Marmato, Caldas y es vocero de una parte del sector de la pequeña minerÃa, destacó los acontecimientos en su municipio, donde se ha suscrito un acuerdo histórico entre mineros tradicionales y la empresa privada Aris Mining.
Este acuerdo busca impulsar un nuevo modelo minero en Colombia que tenga como prioridad la vida y el cambio, permitiendo la formalización de 256 mineros tradicionales por primera vez en la historia.
Por su parte, Jorge Abad Maldonado, gerente de la empresa Calimineros, habló sobre la formalización minera en Santander.
Explicó cómo, desde la firma de un subcontrato de formalización con el Proyecto Soto Norte en 2021, la minerÃa artesanal se está transformando en una actividad minera legal y sostenible.
La empresa ya ha presentado un Programa de Trabajos y Obras Complementarias (PTOC) ante la Agencia Nacional de MinerÃa (ANM) y un Estudio de Impacto Ambiental ante la autoridad regional competente.
En reconocimiento a estos nuevos procesos y modelos de vinculación entre la gran minerÃa y la pequeña minerÃa, se presentó el caso colombiano con el nombre de ‘Experiencias de coexistencia de la minerÃa artesanal y de gran escala en Colombia’, donde se presentaron las experiencias de éxito sobre la coexistencia minera y la corresponsabilidad, centrándose en los desafÃos y oportunidades de los acuerdos establecidos.
Este panel contribuyó a un debate más amplio sobre cómo conciliar los intereses mineros para hacer más viable la gobernanza y, por lo tanto, contribuir a la producción mineral sostenible de los paÃses.
—