El dólar en Colombia se mantiene estable en los $4.000 y, de momento, está un tanto por debajo de las expectativas que tiene el gobierno del presidente Petro.
Según el Ministerio de Hacienda, se prevé que la tasa de cambio cierre el 2023 con un precio promedio cercano a los $4.100.
Pero puede haber todavÃa factores que le hagan bajar y lleven al dólar en Colombia a romper la resistencia de los $4.000.
1. Mejores datos de inflación podrÃan mover al dólar en Colombia
Con una inflación a noviembre del 2023 dentro de las expectativas del mercado, la atención se centra en las informaciones que lleguen desde Europa o Estados Unidos.
Entonces, si la zona Euro vuelve y muestra signos de estabilidad en sus precios, es probable que las presiones sobre las tasas de interés se relajen.
De esta manera, el dólar en Colombia podrÃa mostrar una nueva caÃda en caso de que los bancos centrales empiecen a dar anuncios más claros de bajas en las tasas.
2. Estados Unidos, en la mira del dólar en Colombia
En caso de que la economÃa de Estados Unidos siga viendo una estabilización de la inflación, lo que viene es una relajación de la polÃtica monetaria de esa potencia.
Dado lo anterior, podrÃan ver los mercados en desarrollo nuevas opciones de inversión dadas mejores condiciones financieras y menos escenarios de incertidumbre.
3. El ambiente polÃtico y legislativo en Colombia
Se prevé que la reforma a la salud tenga su paso por el Senado de la República y la posibilidad de un avance sustancial en esas iniciativas puede generar escenarios de incertidumbre por los cambios que lleguen para el sector privado.
Recomendado: Los cuatro factores clave que vienen para la inflación de Colombia
En cuyo caso, una apreciación del dólar en Colombia representarÃa un contexto de presión para la economÃa nacional.