Petro se va contra sector cafetero y cuestiona manejo de dineros públicos

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo presencia este miércoles en la “Gran Asamblea Cafetera”, donde cuestionó el manejo de dineros.

Asamblea Cafetera
Presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la Asamblea Cafetera. Imagen: Valora Analitik.
Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo presencia este miércoles en la “Gran Asamblea Cafetera” en la que se refirió a los principales desafíos por los que atraviesa el sector.

En su intervención el mandatario cuestionó el manejo de los dineros públicos del café.

“En el pasado, un dinero del Estado otorgó unos dineros públicos para ser manejados por un particular. Es lo mismo que ha hecho en energía, en la salud, en carreteras, etc”, introdujo Petro.

Petro enfatizó en que “hay una privatización de la función pública que tiene privatizada la política. La privatización de la política es corrupción”.

“Yo con los dineros privados no me meto, pero si la propiedad privada demanda respeto, la propiedad pública demanda respeto. Los dineros del café son del pueblo colombiano”, afirmó.

El mandatario se preguntó “qué nos pasó si éramos un país cafetero en el segundo lugar de la producción mundial, con la fama de ser productores de un café excelso. Eso se vino al piso. El café surge como una insurgencia, el café no lo propuso el Gobierno de finales del siglo IXX”, dijo.

“La diplomacia cafetera se quedó con el sector. Hoy somos el cuarto o a veces el séptimo país del mundo en producción. Destruyeron el mercado que Colombia había ganado en el comercio internacional. Se ganaron el sueldo y el resultado hoy es un fracaso nacional. Estamos perdiendo el mercado mundial del café por culpa de esa representación que lo que hizo fue destruir el mundo cafetero. La misma historia de las EPS, fueron ordeñando las instituciones”, manifestó.

Así está el sector cafetero

El sector cafetero atraviesa por una importante crisis en la actualidad que está relacionada con impactos en la producción por el clima, las plagas como la broca y roya, así como los precios internacionales y la tasa de cambio que ha venido golpeando el sector exportador.

Y es que, de acuerdo con el último informe de la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia, en los últimos 12 meses, el peso colombiano se ha revaluado un 16,49 % frente al dólar, un hecho que está impactando al sector que está recibiendo menos dinero por sus cosechas.

Las cifras de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) señalan que actualmente el café colombiano se produce en 603 municipios distribuidos en 22 departamentos, y se encuentran vinculadas al cultivo más de 549.000 familias.

Los pequeños productores, con menos de cinco hectáreas, representan el 96 % del total y son responsables del 60 % de la producción nacional.

Para 2023 la producción total en el país fue equivalente a 10,6 millones de sacos, lo que representó una caída frente a 2022.

Precisamente, ante esta situación en días pasados el Gobierno anunció una inversión de $50.000 millones para apalancar créditos productivos que sean destinados a nuevas siembras, renovación por zoca o renovación de siembra en cafetales. Lo anterior, en medio de la meta por renovar 100.000 hectáreas este año.

El 80 % de estos recursos, es decir, con $40.000 millones serán destinados a pequeños productores.

Convierta a ValoraAnalitik en su fuente de noticias