ASIA
El principal Ãndice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó 2,08 % en la media sesión de este jueves, por la preocupación ante un posible ajuste monetario más agresivo del banco central de Estados Unidos que acelere la subida de tipos de interés. Lea más de Premercado.
El Nikkei, que agrupa a los 225 tÃtulos más representativos del mercado, bajó 610,67 puntos, hasta 28.721,49 enteros. Mientras que el Topix, que incluye a las firmas de la primera sección, las de mayor capitalización, perdió 1,39 % o 28,34 puntos, hasta situarse en 2.010,93 unidades.
Según información de EFE, el parqué tokiota abrió a la baja, contagiado por las pérdidas en Wall Street ante la creciente preocupación por que la Reserva Federal estadounidense (Fed) adelante una subida de tipos, después de que las minutas de una reunión clave el mes pasado mostraran que la entidad podrÃa acometer aumentos antes y más rápido de lo esperado, a la par que el fortalecimiento económico e inflacionario.
Por su parte, la mayorÃa de las bolsas de valores del Sudeste Asiático finalizaron la jornada de este jueves con pérdidas en medio de un ambiente de preocupación ante una posible subida de tipos en Estados Unidos.
En Singapur, la Bolsa de la ciudad-Estado subió 20,86 puntos, 0,66 %, y el indicador compuesto Straits Times se quedó en 3.184,30 unidades. En Indonesia, el parqué de Yakarta bajó 8,95 enteros, 0,13 %, y el Ãndice JCI acabó con 6.653,35 unidades.
De acuerdo con información de EFE, en Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur retrocedió 14,59 puntos, 0,94 %, y el Ãndice KLCI terminó la jornada con 1.533,36 unidades.
EUROPA
Las fuertes caÃdas de Wall Street el miércoles tras los mensajes de la Reserva Federal arrastraron este jueves a las bolsas europeas.
El Ibex modera las caÃdas iniciales y salva los 8.700 puntos animado por el tirón de bancos, los valores turÃsticos y los vinculados a las materias primas, en una jornada marcada por la festividad de Reyes, según información de Expansión.
Las bolsas europeas se contagian de la ola de ventas sufrida ayer por Wall Street y esta madrugada por las Bolsas asiáticas, como consecuencia de los avisos lanzados por la Reserva Federal.
Las actas de la última reunión del banco central estadounidense, que se conocieron con las plazas europeas ya cerradas, mostraron que la subida de tipos al otro lado del Atlántico podrÃa adelantarse a marzo.
Además, algunos representantes de la Fed están planteando que la institución comience a reducir su balance poco después de la primera subida del precio del dinero, lo que supondrÃa drenar todavÃa más liquidez del sistema.
Incluso, este escenario llevó al tecnológico Nasdaq a encajar la mayor caÃda desde febrero de 2021, con un descenso de 3,34 %.
El Ibex, después de quedar rezagado en las primeras sesiones del año, es el que menos sufre la corriente vendedora gracias al alto peso de los sectores cÃclicos, beneficiados por un contexto de crecimiento con subida de tipos, de acuerdo con Expansión.
El selectivo español, que ha marcado mÃnimos intradÃa en 8.628 puntos, remonta más de 100 puntos en una jornada marcada por la festividad de Reyes.
EE. UU.
Las bolsas del mundo caÃan con fuerza y el rendimiento de algunos de los principales bonos gubernamentales tocaba su nivel más alto en años el jueves, después de que la Reserva Federal señalara la posibilidad de una subida de tasas de interés en Estados Unidos más rápida de lo previsto y la retirada de los estÃmulos.
Según Reuters, tanto las bolsas de Asia como las de Europa se desplomaron después de que el Nasdaq perdió más de 3 % en la vÃspera en Wall Street, y de que el retorno de los bonos del Tesoro estadounidense a dos y cinco años -importantes motores de los costos del endeudamiento a nivel mundial- se dispararon hasta máximos pandémicos.
Las minutas de la reunión de diciembre de la Fed mostraron que un mercado de trabajo ajustado y una inflación persistente podrÃan obligar al banco central estadounidense a subir las tasas antes de lo previsto y a empezar a reducir sus tenencias de activos en general.
La caÃda de 3 % del Nasdaq fue su mayor descenso porcentual en un dÃa desde febrero del año pasado y el S&P 500 sufrió su mayor descenso desde el 26 de noviembre, cuando la noticia de la variante ómicron llegó por primera vez a los mercados mundiales.
El rendimiento de los bonos del Tesoro seguÃa subiendo a lo largo de toda la curva. El retorno de las notas referenciales a diez años tocaba su nivel más alto desde abril de 2021, por encima de 1,73 %.
Asimismo, el rendimiento de la deuda a dos años, sensible a la polÃtica monetaria, alcanzó un nuevo máximo de 22 meses al 0,863 %, mientras que el de los papeles a cinco años tocaba su cota más elevada desde febrero de 2020, al 1,459 %.
De acuerdo con Reuters, el alza en el retorno de los bonos seguÃa respaldando la firmeza del dólar, aunque cedÃa algo de terreno frente al yen después de haber tocado máximos de cinco años a principios de esta semana, cayendo un 0,21 %, a 115,86 unidades.
PETRÓLEO
Los precios del petróleo subieron con fuerza este jueves, extendiendo un repunte desde la sesión anterior, debido a la escalada de disturbios en el productor de petróleo de la Opep + Kazajstán y los cortes de suministro en Libia. Para más información de petróleo haga clic aquÃ.
Los futuros del crudo Brent de referencia mundial subieron 1,09 dólares, o 1,4 %, a 81,89 dólares el barril, a las 1054 GMT. Los futuros del crudo US West Texas Intermediate (WTI) subieron 1,17 dólares, o 1,5 %, a 79,02 dólares el barril, según Reuters.
Ambos contratos cotizaban en su nivel más alto desde finales de noviembre.
La estructura del mercado de seis meses de Brent se situó en alrededor de US$4 el barril en backwardation, donde los precios actuales se negocian con una prima sobre los precios futuros, su mayor amplitud desde fines de noviembre y generalmente es una señal de un mercado alcista.
La producción de petróleo libio se redujo en más de 500.000 barriles por dÃa debido al mantenimiento de los oleoductos y al cierre de los campos petroleros. Los precios se recuperaron a pesar del aumento de las existencias de combustibles estadounidenses la semana pasada, de acuerdo con Reuters.
Las reservas de petróleo crudo de EE. UU. Cayeron la semana pasada, mientras que los inventarios de gasolina aumentaron más de 10 millones de barriles, la mayor acumulación semanal desde abril de 2020, ya que los suministros se acumularon en las refinerÃas debido a la reducción de la demanda de combustible.
Mientras tanto, el principal exportador de petróleo del mundo, Arabia Saudita, redujo el precio de venta oficial de todos los grados de crudo que vende a Asia en febrero en al menos un dólar el barril, dijeron el jueves tres fuentes con conocimiento del asunto.
(Con información de EFE, Expansión, Reuters, Finviz, The Wall Street Journal)
—