En la cuarta entrega de entrevistas realizadas por Valora Analitik a los candidatos que compiten por la AlcaldÃa de Bogotá, Nicolás Ramos expuso sus propuestas relacionadas con la economÃa, la tecnologÃa y proyectos de infraestructura.
A continuación, se presenta un resumen de los aspectos más relevantes abordados durante la entrevista:
1. ¿Qué planes concretos tiene para mejorar el PIB de su ciudad: cuánto espera ayudarlo a crecer?
Primero, queremos debatir si el PIB es un medidor objetivo de crecimiento, pues proponemos no solo medir los bienes y servicios, sino medir también la desigualdad, la pobreza, la economÃa circular o los recursos ambientales aprovechables, la propiedad industrial o la ciencia y la emisión de gases de efecto invernadero, en otras palabras, el cumplimiento de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de ParÃs.
Segundo, la innovación y la diversidad empresarial son nuestra apuesta para que crezca la productividad de la ciudad, creando los fondos de emprendimiento barrial y el fondo mixto de innovación, investigación y desarrollo, donde implementaremos la economÃa de la asociatividad, impulsando los emprendimientos barriales, con el fin de generar riqueza en la juventud, la mujer, el deportista, el músico o artista, la población indÃgena, el sector informal (6 de cada 10 trabajadores son informales) y, en especial, el barrio.
¿cómo se hace? La alcaldÃa se vuelve socio de los proyectos emprendedores para impulsarlos y generar crecimiento, esto a su vez retorna en ganancias para las finanzas públicas y genera empleos directos e indirectos y la creación del fondo mixto de innovación, investigación y desarrollo con las 114 universidades de Bogotá, con el sector gremial y cientÃfico para volver a Bogotá una ciudad de servicios, que aumente su participación en la exportación de un 17 % a 60 %.
Con estas medidas queremos que el PIB supere los $100 billones en el cuatrienio 2024-2027.
2. ¿Qué ideas especÃficas tiene para mejorar indicadores de empleabilidad de su ciudad, sobre todo para los trabajadores informales?
Convertir 6 de los 9 portales de Transmilenio en centros comerciales, que generen ingresos y reorientación de la productividad del territorio.
Enfocar a Bogotá a ser una ciudad cinematrográfica, ecoturÃstica, cultural y emprendedora, impulsando el enfoque territorial con tecnologÃa e innovación. Y como se respondió en la pregunta anterior.
Recomendado: Asà va la intención de voto para la AlcaldÃa de MonterÃa a 50 dÃas de elecciones
3. ¿Cuáles serán los tres proyectos clave de Nicolás Ramos en infraestructura para administración y cómo se van a financiar?
a) Soterrar la autopista Sur desde la Sevillana. Este proyecto es nuestro, no del gobierno nacional, ni de su candidato. Los recursos salen de:1 Programas de colocación privada, 2. PlusvalÃa en el rediseño urbano y 3. Excedentes del pasivo pensional FONPET depurando los pasivos.
b) Aereociclorruta: Una ciclovÃa elevada en las troncales de Transmilenio de occidente a oriente (repotenciar las estaciones y proyectar a Bogotá en una ciudad ecoamigable), esta obra será con dos carriles de alto flujo en sentido contrario, techada y con cámaras de reconocimiento facial con IA para la seguridad de los biciusuarios o patinetausuarios, será por encima de las estaciones de Transmilenio en la calle 80, Av Américas, Villavicencio, Av Suba, Futura Calle 13.
Utilizaremos recursos de programas de colocación privada (no sale del bolsillo de los Bogotanos), reciclaje del vidrio de bombillas mediante el vitroconcreto (60 % más económico) y partida presupuestal de recursos propios.
c) Soterrar la carrera 13 para construir el parque lineal verde en la Caracas, por debajo del metro elevado, desde la primera de mayo hasta la calle 72. Esto evita la pelea del metro elevado o metro subterráneo y proyecta a Bogotá hacia una ciudad del futuro. Recursos de PlusvalÃa 100 % generando una ciudad densa urbanÃsticamente, y moneda digital como el gobierno de Bukele.
4. ¿Cuánto invertirá para el desarrollo económico de su ciudad y cuáles serán las fuentes de esos recursos?
En Bogotá tradicionalmente se administra pobreza (impuestos y deuda pública), no se genera riqueza (fuentes adicionales a las tradicionales), por eso proponemos 4 fuentes de ingresos adicionales para incrementar el desarrollo económico.
Son: plusvalÃa, desarrollo inmobiliario, moneda digital y programas de colocación privada, como lo hacen las grandes ciudades del mundo.
5. ¿Qué hará en educación: inversiones, proyectos y mejora de resultados de indicadores?
$1,5 billones adicionales a los $6,7 billones para el sector educación para un presupuesto de $8 billones para:
a. Implementar la educación inteligente modular
b. Mejorar infraestructura de la universidad pedagógica
c. Descentralizar el sistema educativo en los 1922 barrios a través de tecnologÃa e innovación
e. crear el fondo mixto de investigación, innovación y desarrollo con las 114 universidades de Bogotá.
6. ¿Qué planes concretos tiene para ayudar a la red de empresarios (incluidos emprendedores) de su ciudad?
Crear y ejecutar el fondo de emprendimiento barrial para los nuevos emprendedores, y para el sector empresarial impulsar el fondo mixto de innovación, investigación y desarrollo para generar una red exportadora y que Bogotá aumente el 17 % de participación de las exportaciones y se vuelva una ciudad de servicios.
Recomendado: Corredor Verde Séptima: ¿por qué lo quieren frenar los candidatos a la AlcaldÃa de Bogotá?
7. ¿Ve complicado o fácil tener un trabajo articulado con el Gobierno Petro?
Fácil, siempre y cuando la ciudad se desligue de la dependencia de los recursos de la nación para grandes obras. Somos la única propuesta seria en materia presupuestal y financiera, pues tenemos más de 10 años gestionando recursos adicionales a los impuestos y deuda pública de las ciudades. Además, vamos a impulsar un gobierno colaborativo, armónico y articulador en polÃticas públicas modernas y eficientes. No vamos a pelear, sino a trabajar.
8. ¿Qué hará para mejorar la movilidad? ¿Priorizará el sistema público? ¿Cambiará el pico y placa?
PolÃtica de estado en movilidad, optimizar recursos bien invertidos con tecnologÃa e innovación (semaforización con IA), cambiar el plan maestro de movilidad y promover el liderazgo de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá.
Para que ésta quede como lÃder en rediseño urbano y movilidad eficiente (fusionar Transmilenio, Metro, Operadora la Rolita) en una gran empresa que genere recursos a través de plusvalÃa como en las grandes ciudades exitosas, y sà vamos a modernizar el pico y placa con IA, donde vamos a tomar 4 dÃgitos – 2 letras y 2 números- alternando el algoritmo cada 7 dÃas.
Asà garantizo descongestionar la ciudad a corto plazo y optimizar recursos con tecnologÃa e innovación.
9. ¿Cómo mejorar los indicadores de seguridad? ¿Pedirá apoyo militar del Gobierno?
Seguridad preventiva (tecnologÃa), seguridad colaborativa (red comunitaria inteligente) y seguridad reactiva (fuerza pública, justicia y sistema carcelario).
Si unimos estos tres frentes, creamos la malla inteligente para recuperar calle a calle y barrio a barrio, mediante un mapa focalizado de intervención inmediata. Vamos a aumentar el presupuesto de Bogotá en inversión para la seguridad, de 1,7 % al 10 %.