El grado de inversión en Colombia vuelve a tomar importancia luego de los más recientes pronunciamientos de Moody’s y de Fitch Ratings.
Lo más relevante:
Las calificadoras advierten que el paÃs podrÃa estar en un escenario de alta incertidumbre por los recientes mensajes que se han entregado sobre el comportamiento y el manejo de la deuda.
Con esto, Moody’s mantuvo el grado de inversión en Colombia, pero empeoró su perspectiva, bajándola de estable a negativa.
Lo anterior se traduce en que, entre otros, el paÃs tiene la capacidad de cumplir con sus compromisos, pero no pareciera contar con la suficiente capacidad de garantizar eso en un futuro.
Colombia, vale recordar, tuvo una baja en la calificación de dos de las más importantes firmas en 2020, aunque en ese momento se preveÃa una perspectiva estable.
En su momento se dijo que la baja capacidad de crecimiento económico y un entorno de difÃcil acceso al financiamiento internacional llevaban a la pérdida del grado de inversión para el paÃs.
En esta ocasión, Moody’s y Fitch señalan que los mensajes sobre la capacidad de Colombia de cumplir con la Regla Fiscal y el de los compromisos con la banca externa pareciera tener nuevos y mayores condicionales.
Fitch dijo que, dado que se proyecta que la relación deuda/PIB vuelva a aumentar este año, y supere 58 % en 2026, hay temores por lo que pueda pasar.
Lo anterior, dijo la calificadora, “pone de relieve cómo la calificación soberana ‘BB+’/Estable de Colombia sigue limitada por los desafÃos fiscales, asà como por la alta dependencia de las materias primas y los déficits de cuenta corriente estructuralmente grandes».
Esto podrÃa pasar si el grado de inversión en Colombia baja
Son varios los efectos de una eventual decisión de las calificadoras de llevar al paÃs a una pérdida del grado de inversión.
Lo más complejo tendrÃan, de un lado, a Colombia padeciendo un encarecimiento importante del crédito. Es decir, al paÃs le quedarÃa más complejo asumir compromisos de deuda.
Sumado esto a que habrÃa una pérdida sobre el apetito de inversión extranjera en Colombia, lo que se traduce en menores oportunidades de aumentar la actividad económica e impactar al mercado laboral.
Otro efecto colateral de que el grado de inversión en Colombia caiga se sentirÃa del lado de la tasa de cambio, pues podrÃa darse una nueva apreciación del dólar.
Esto último llevarÃa, por ejemplo, a un incremento de precios de varios bienes importados, de primera necesidad, que se materializarÃan en una mayor inflación para Colombia.
Recomendado: Asà están las calificaciones de riesgo de Colombia
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, asegura que no ve un escenario de esa Ãndole para el paÃs y que hay todavÃa confianza sobre lo que pueda pasar por la economÃa nacional.