El dólar en Colombia vuelve a ser protagonista esta semana pendiente de lo que sea el desenlace de la discusión del presupuesto del gobierno Petro para el año entrante.
Hay todavÃa incertidumbre por lo que pueda ser el monto y si el Congreso estará dispuesto a avalar la propuesta de reforma tributaria.
El riesgo, según el Gobierno, es que el paÃs podrÃa entrar en default lo que serÃa un golpe complejo para el dólar en Colombia, y la economÃa en general, entendiendo que la confianza inversionista se verÃa sustancialmente afectada.
Asà mismo, el dólar en Colombia sopesa dos datos clave que se alistan en el paÃs. De un lado, el mercado da por descontada una nueva reducción en las tasas de interés, y del otro, la inflación seguirÃa enfriándose con fuerza.
Sin embargo, la duda se centra en lo que pueda pasar con el ritmo al que se reduzca el indicador.
Factores clave para el dólar en Colombia
El consenso de los analistas es que la tasa de polÃtica monetaria baje cerca de 75 puntos básicos este mes, aunque existe la posibilidad de que sea de 50 puntos.
Lo anterior, seguirÃa frenando el nivel al que mejoren indicadores clave de la economÃa nacional, como la recuperación del consumo.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha mencionado que, en caso de una reducción del orden de los 50 puntos básicos, en la siguiente Junta serÃa imperativa una reducción de 100 puntos.
A la espera de esto, el mercado se sostiene en que la tasa de cambio cerrará año en los $4.100, pero también habrá que esperar lo que pase con algunos precios y hechos internacionales.
Recomendado: Este serÃa el impacto para el dólar en Colombia tras recorte de tasas de interés de EE. UU.
Entre esto dos se tienen en cuenta: los nuevos datos de actividad económica que aterricen desde Estados Unidos y qué tanto se recuperen los precios del petróleo internacional, estos últimos fundamentales sobre el movimiento del dólar en Colombia.