PepsiCo responde a alerta de EE. UU. sobre productos De Todito con contenido cárnico

Este fue el pronunciamiento de Pepsico ante la alerta que emitió el Gobierno de Estados Unidos.

Compártelo en:

PepsiCo, empresa propietaria de la marca De Todito, se pronunció tras la alerta emitida por el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria (FSIS) del Departamento de Agricultura de los (USDA), relacionada con productos cárnicos provenientes de Colombia.

Ante esta situación, PepsiCo Alimentos aclaró que todos los productos elaborados en el país están diseñados exclusivamente para su comercialización dentro del territorio nacional.

“PepsiCo Alimentos Colombia informa que todos los productos manufacturados en el país, a la fecha, están diseñados y tienen como único propósito ser exclusivamente vendidos en Colombia, por lo que bajo ninguna circunstancia podrían ser exportados o comercializados fuera del país”.

Y agregó: “A la fecha PepsiCo Alimentos Colombia informa que no exporta productos y resalta que no ha autorizado a ninguna persona o entidad para la exportación o comercialización de dichos productos fuera del territorio colombiano”.

La acusación desde Estados Unidos a De Todito

De acuerdo con el FSIS, Colombia no está autorizada para exportar productos cárnicos a Estados Unidos. Por ello, la entidad emitió una advertencia de salud pública para alertar a los consumidores sobre la presencia de chicarrones en el mercado estadounidense.

“El FSIS emite esta alerta para asegurar que los consumidores sepan que estos productos no deben consumirse”, señaló el organismo.

Productos De Todito.
Productos De Todito. Foto: Pepsico.

El producto en cuestión corresponde a De Todito, una mezcla de snacks que incluye papas fritas, plátanos y chicharrones, disponible en sabores como natural, BBQ y limón. Este producto es ampliamente distribuido en Colombia y en comunidades colombianas en el exterior.

Según el FSIS, el hallazgo se produjo durante una inspección de rutina en dos puntos de venta minorista, la entidad de salubridad también indicó que los paquetes no contenían marcas de importación en sus etiquetas.

“Los productos fueron distribuidos a mayoristas en Florida y Nueva York, así como a otros establecimientos en diferentes partes del país”, afirmó.