Para la multinacional francesa Schneider Electric el balance del año 2024 tuvo como efe central la sostenibilidad, siendo Colombia la primera geografÃa global de la marca que logró tener el 100 % de su operación carbono neutra por debajo de la meta esperada para el 2025.
En entrevista con Valora Analitik, el colombiano Javier Ortiz, presidente de Schneider Electric para el clúster andino, reveló lo más importante del año pasado y lo que está planeando y ejecutando para el 2025.
Haber logrado esa meta, dijo, representando la coherencia entre lo que dice y lo que hace usando tecnologÃas como EcoStruxure Automation Expert (EAE) que es opción disruptiva en las industrias para generar la automatización de las industrias con tecnologÃas abiertas. Ese fue de los lanzamientos más efectivos fueron en el paÃs por su alto nivel de adopción en el sector.
Ese crecimiento del negocio de Schneider Electric se ha dado en toda la región y no solo en Colombia en servicios y proveedores de nube para atender a los data centers y generar soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) para darles soluciones propias.
Esa tecnologÃa fue construida en alianza con la multinacional estadounidense Nvidia para que los data centers puedan soportar una alta carga de inteligencia artificial, acompañados de un calculador de costos económicos gratuito que permite, además, hacer el cálculo en huella de carbono para que el data center sea sostenible brindando asà impulsar el crecimiento de las industrias con soluciones.
Recomendado: Carolina Calderón nueva lÃder de EnergÃas y QuÃmicos para Sudamérica de Schneider Electric
De acuerdo con el experto, han logrado ser eficientes en Colombia con las dos plantas que tienen de producción de productos sumado a que, tradicionalmente, la empresa ha sido conocida como lÃder en automatización industrial que fue el que más creció basado en sus productos y servicios creados para acelerar y hacer más competitivos sus procesos.
La curva de crecimiento en temas de automatización ha sido más pronunciada, dijo Ortiz a Valora Analitik tras destacar que los segmentos de alimentos, bebidas, cuidado personal, cuidado de la salud, consumo masivo, además de ingenios azucareros, es donde ha habido más repunte.
Asà mismo, dijo que el sector minero es referente, sumado al sector petrolero, ciudades y edificios comerciales que se vuelven más eficientes para administrar mejor recursos como agua y mejorar sus controles de acceso.
Empresas lÃderes del sector construcción como Amarilo y Terranum han usado los productos y servicios para generar hasta 30 % de eficiencia en el uso de energÃa, el retorno de inversión se calcula entre 12 y 18 meses, generando un mayor impacto en la sostenibilidad por la cantidad de construcciones que hay y que vendrán.
Nuevos proyectos en Colombia de Schneider Electric
Para 2025, Ortiz de Schneider Electric ve que Colombia sigue invirtiendo en nueva infraestructura como vÃas, aeropuertos, túneles y se acelera la electrificación con más carros eléctricos.
Pensando en ello, durante el 2024 la empresa lanzó cargadores eléctricos en la región para acompañar la electrificación también para el sector de buses de transporte público tomando como referencia que Bogotá tiene la flota de buses eléctricos más grande de América Latina.
Recomendado: Sostenibilidad, el reto de las empresas en el mundo: Schneider Electric
Otro de los sectores en donde ve mayor potencial regional es el de power and grid con foco en el segmento de microredes para que la industria genere su propia energÃa y que las empresas puedan además vender sus excedentes al mercado energético.
Con base en ese escenario, el ejecutivo plantea seguir siendo el número uno en tecnologÃa para la gestión energética.
Oportunidades regionales
En la actualidad, Schneider Electric tiene presencia en las principales ciudades de Colombia, expandiéndose más recientemente hacia la Costa Caribe.
También está operando en el puerto petrolero de Barrancabermeja (Santander) y planea mantener las inversiones de crecimiento para la operación de sus 800 empleados en Colombia. Aunque el equipo no crecerá de manera considerable, dijo, sà habrá apoyo a la mano de obra local.
Ese crecimiento ha estado acompañado de altos niveles de inclusión con mujeres en la nómina y proporción considerable de empleados menores de 30 años.
De acuerdo con Javier Ortiz, Colombia está al nivel de Chile, por encima de Perú, aunque lejos de Brasil en cuando a la representatividad del peso regional para la operación de Schneider Electric.
Debido a ello, tiene la expectativa de crecimiento fuerte en Colombia por las oportunidades que considera que se están abriendo en el paÃs para el desarrollo de la industria en general.
Recomendado: Plantas de Schneider Electric en Colombia alcanzan estándar Zero CO2
Recordó que en el año 2024 la compañÃa lanzó la red de innovación abierta con el fin de atraer empresas de diferentes sectores para que plantearan sus problemáticas en búsqueda de soluciones de producto.
Esa red permitió generar dichas soluciones para que los aliados salieran a probarlas en el mercado. Ello permitió generar una red de conexiones y de confianza con los empresarios.
Al finalizar la entrevista, el ejecutivo dijo que prevé crecer a doble dÃgito en ingresos en Colombia, muy por encima de la economÃa en general, con potencial de crecimiento adicional en todo lo relacionado con sostenibilidad y manteniendo el primer puesto del mundo en consultorÃa para el sector industrial.