Cerca de 219 colombianos fallecen al día por enfermedades cardiovasculares: ¿cómo prevenirlas?

Según la Sociedad Colombiana de Cardiología, el 80 % de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse mediante cambios en el estilo de vida.

Compártelo en:

Colombia ha logrado avances significativos en la atención médica cardiovascular durante las últimas décadas. Sin embargo, las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo la principal causa de muerte en el país, representando una carga considerable para el sistema de salud y la economía nacional.

Según cifras del DANE, en 2023 se registraron más de 80.000 muertes por esta causa en el país, lo que equivale a 219 fallecidos por días. Por otra parte, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 17,9 millones de personas en el mundo por enfermedades del corazón y del sistema circulatorio.

«La promoción de la salud, especialmente en el ámbito cardiovascular, constituye la estrategia más efectiva para mejorar tanto la expectativa como la calidad de vida. Su objetivo es prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y, cuando estas ya están presentes, detectarlas en etapas tempranas”, Erick Castro, especialista en cirugía cardiovascular de la Clínica Medihelp.

Factores como la hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, tabaquismo, obesidad, sedentarismo y estrés crónico son responsables del deterioro del endotelio, una capa clave que recubre los vasos sanguíneos y cuya afectación puede desencadenar infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV) o insuficiencia cardíaca.

Destacado: ¿Qué deben hacer las personas que no reciben los medicamentos y tienen enfermedades de alto riesgo en Colombia?

La tecnología en la atención cardiovascular

Herramientas como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML) están transformando la forma en que se diagnostican y gestionan las ECV. Desde el análisis avanzado de imágenes cardíacas hasta la predicción de riesgos y la personalización de tratamientos, la IA tiene el potencial de mejorar la precisión diagnóstica y optimizar los flujos de trabajo clínicos.

La telemedicina y el monitoreo remoto también están ampliando el acceso a la atención, especialmente en comunidades rurales y de difícil acceso en Colombia. Los dispositivos de monitoreo portátiles y las consultas virtuales permiten a los pacientes recibir seguimiento sin necesidad de desplazamientos costosos y prolongados.

Sin embargo, el médico especialista de la Clínica Medihelp afirma que depositar toda la expectativa en la tecnología es un error.

La prevención debe comenzar con iniciativas de salud pública a nivel nacional y local. Esto incluye campañas de concientización sobre la importancia de una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras, la promoción de la actividad física regular y programas para ayudar a las personas a dejar de fumar.

Según la Sociedad Colombiana de Cardiología, el 80 % de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse mediante cambios en el estilo de vida y diagnóstico temprano. Pese a ello, el país sigue orientado a un modelo reactivo: se actúa cuando el daño ya está hecho.

“La salud pública en Colombia está enfocada en la urgencia, no en la anticipación”, afirmó Castro. “La prevención no debe comenzar a los 50, sino desde la infancia. Estamos viendo adultos jóvenes con enfermedad coronaria avanzada, algo que hace dos décadas era raro”.

El futuro cardiovascular de Colombia presenta tanto desafíos como oportunidades. La brecha socioeconómica en el acceso a la atención médica y los estilos de vida saludables siguen siendo una preocupación. Sin embargo, con un compromiso renovado con la prevención, respaldado por la integración estratégica de la tecnología, el país puede aspirar a un futuro donde las enfermedades cardiovasculares tengan un impacto significativamente menor en la salud y el bienestar de su población.