Tras la publicación de las más recientes minutas de política monetaria del Banco de la República, en una reunión que derivó en una baja de 0,25 % de la tasa de interés, J.P.Morgan dejó ver sus diferencias frente a las expectativas de inflación del staff del Emisor.
En un informe conocido por Valora Analitik, el banco de inversión hizo un recuento de la posición de parte de los directores del BanRep, quienes destacaron que, aunque las proyecciones de inflación siguen por encima del objetivo, “las expectativas no muestran una tendencia al alza, sino una disminución con base en las mediciones del mercado de deuda y la estabilidad en las encuestas a analistas”.
J.PMorgan resaltó el Informe de Política Monetaria, que incluyó una revisión al alza de su proyección de inflación para el cierre de 2025 en 35 puntos básicos, hasta 4,4 %, principalmente por precios de alimentos y regulados más altos de lo previsto en el primer trimestre.
En relación con la expectativa de inflación para diciembre de 2026, esta se redujo en 5 puntos básicos, acercándose al objetivo del 3 %, punto en el que mostró diferencia la entidad financiera.
En este sentido, J.P.Morgan afirmó que “nosotros somos menos optimistas respecto a esa convergencia, ya que nuestra proyección es de 4 %. En cuanto al IPC básico (sin alimentos ni precios regulados), la estimación para diciembre de 2025 se mantiene en 3,9 % (J.P. Morgan: 4,0 %), y la del próximo año se redujo ligeramente en 4 puntos básicos, hasta 3,1 % (J.P. Morgan: 3,9 %)”.
Perspectivas de J.P.Morgan sobre crecimiento de la economía de Colombia
El documento de J.P.Morgan destacó la proyección del staff del Banco de la República sobre el crecimiento del PIB para 2025, que “se mantuvo en 2,6 % anual, pese a un mejor desempeño de lo esperado en el primer trimestre”. Mencionó también que la proyección para 2026 se redujo en 40 puntos básicos, “a un aún sólido 3 %, en medio de los aranceles de EE. UU. y el aumento de la incertidumbre global”.
En este contexto, la firma indicó que “según las estimaciones del staff del emisor, la brecha del producto seguiría siendo negativa y se mantendría más amplia que en enero hasta 2026. Finalmente, revisó el crecimiento potencial a 2,8 % para 2025 y 2026, y mantuvo la tasa neutral en 2,7 % y 3,0 % respectivamente para esos años”.
Sobre este punto, el banco de inversión dijo que “el staff indicó que el escenario macroeconómico base sería coherente con tasas de interés más altas de lo que prevén los analistas. En efecto, la trayectoria de tasas esperada por el mercado para 2025 y 2026 es menor que la implícita en las proyecciones macroeconómicas del informe”.
J.P.Morgan señaló que “también es relevante el análisis sobre el balance de riesgos, que se alinea con el ala más restrictiva de la Junta. Se advierte que el balance de riesgos refleja una mayor incertidumbre respecto al trimestre anterior, debido principalmente a cambios en la política comercial y arancelaria de EE. UU., y sus efectos sobre el comercio internacional y el financiamiento externo de Colombia”.
Estos anuncios, de acuerdo con el informe del banco de inversión “aumentan el riesgo de menor crecimiento global y de caída en los precios de materias primas, en particular del petróleo, al tiempo que elevan las presiones inflacionarias en EE. UU. por el sesgo alcista”.
En su recuento sobre las minutas del Banco de la República, la firma estadounidense dijo que “el aumento de la aversión al riesgo inducido por la mayor volatilidad en los mercados financieros ante la posibilidad de una guerra comercial ha deteriorado la percepción sobre los mercados emergentes”.
“Esto, sumado a un deterioro del componente idiosincrático de Colombia, por crecientes preocupaciones fiscales, implica un sesgo al alza en la prima de riesgo soberano, según el Staff”, recoge J.P.Morgan.
Concluye diciendo que la combinación de estos factores “eleva el costo del financiamiento externo y, por tanto, genera presiones alcistas significativas sobre el tipo de cambio, lo que a su vez presionaría la inflación al alza, a pesar de que los riesgos para el crecimiento siguen inclinados a la baja para el horizonte de proyección”.