El impacto que tendría la reforma laboral en el sector de BPO y contact center en Colombia

Este sector genera en la actualidad más de 754.000 empleos directos en el país

Compártelo en:

La que se discute actualmente en el Congreso de la República ha generado controversia en varios sectores, especialmente aquellos donde las jornadas funcionan de manera distinta, como el caso de la industria de servicios y BPO.

En entrevista con Valora Analitik, Ana Karina Quessep, presidente Ejecutiva de BPrO, el gremio que representa a estas compañías en el país, habló sobre los desafíos que trae este proyecto y otros retos con los que cuenta el sector en la actualidad.

“El impacto de una reforma laboral no es solamente para este, sino para todos los sectores que como nosotros trabajamos 7/24. Tendría un impacto negativo porque no promueve el empleo, no promueve ampliar oportunidades, no promueve nuevas inversiones y exportaciones”, introdujo la dirigente gremial.

Quessep es enfática en afirmar que una reforma laboral “debe buscar la generación de empleo y generar oportunidades para quienes trabajan, pero también para aquellos que todavía no encuentran un empleo formal”.

El sector de servicios y BPO genera en la actualidad más de 754.000 empleos directos. Solo el gremio agrupa 101 compañías de sectores como BPO, contact center, empresas de tecnología y de formación especializada.

Por esta razón, la presidenta de BPrO añade que “lo más importante es tener una reforma concertada, que realmente cumpla con las expectativas no solamente del sector privado, sino de todos los trabajadores”.

Otros de los retos del BPO en Colombia

Si bien la reforma laboral es un gran reto para el sector, no es el único. Según BPrO, de cara cara quienes están dentro de esta actividad uno de los importantes desafíos es poder aprender otro idioma. “Esto es fundamental para ampliar las exportaciones de servicio, poder tener mejores oportunidades como servir el mercado americano, obviamente hablar inglés, o servir el mercado portugués”.

“Entonces hay una brecha importante en términos de idioma, pero también hay una oportunidad grandísima y la formación en nuevas tecnologías, en nuevas tendencias para que las personas que hoy están en este sector, que ha venido evolucionado tanto, tengan las herramientas tecnológicas que les permitan trabajar acá”, afirmó.

Recomendado: Sector de servicios en Colombia debe integrar la IA sin perder la experiencia emocional: BRpro

De otro lado, Quessep se refirió a la rotación que existe en el sector y afirmó que es importante tener en cuenta que quienes trabajan acá son personas muy jóvenes, la composición del sector siempre está entre 18 y 30 años, “personas absolutamente dinámicas, que lo ven como una oportunidad de seguir creciendo”.

“Quisiéramos que se enamoraran de este sector como lo estamos nosotros y que permanecerán aquí y lo hubiera como una oportunidad de carrera. Entendemos que hay muchísimos retos para afrontar, pero este es un sector que se quiere cosas positivas para nuestros jóvenes”, dijo.

Pese a los retos del sector, BPrO encontró en una encuesta de confianza que las empresas siguen confiando en el país y que “siguen pensando en invertir en tecnología y en nueva expansión en Colombia”.

Pero para ello es fundamental “tener una estabilidad política que responda los cimientos para que más empresas sigan viniendo. Sorpresivamente seguimos creciendo y obviamente trabajaremos en conjunto para sortear estas vicisitudes y seguir siendo un sector sólido que genera valor al país”, finalizó.